Redacto este artículo para anunciar la retirada indefinida del blog. No quiero decir definitiva, ya que no sé si volverá con el nombre de Estrella Roja o con otro, con el mismo equipo de redactores o con un equipo parcial o totalmente nuevo.
Tampoco sé si lo retomaré temporalmente en un futuro próximo para acabar los artículos que tenía pensados y nunca llevé a cabo, como explicar el proceso de contrarrevolución en la URSS y los países de Europa del Este, un artículo defendiendo la Albania socialista, una crítica al mito progre de Mujica, un artículo de homenaje a la batalla de Stalingrado, dos de crítica al revisionismo, el primero contra la línea del PCE(r) y otro contra la Línea de Reconstitución, uno sobre los sindicatos en la actualidad, otro sobre el fenómeno migratorio y la lucha de clases, la posición comunista sobre la Renta Básica Universal, uno sobre la memoria histórica, otro sobre datos del capitalismo y el más importante, uno sobre los deberes de un comunista en el siglo XXI.
A nivel colectivo tampoco llevamos a cabo el proyecto de una biblioteca marxista-leninista, puede que algún día lo retomemos.
Este blog nació en diciembre de 2014, un grupo de jóvenes, la mayoría militábamos en aquel momento en los CJC. Nació como Pravda España, y además de numerosos y excelentes artículos, también llevamos a cabo entrevistas y subimos varios reportajes y documentales de la televisión venezolana. En agosto de 2015 se finalizó la etapa de Pravda España, y en dos o tres meses más tarde, nacería Estrella Roja con caras nuevas.
Querría agradecer a todos los colaboradores que han pasado por este blog, que por ser tantos me ahorro el citarlos a todos, tanto los que fueron eventuales, para artículos concretos; como los que pasaron más tiempo en el blog, tanto en la etapa de Pravda España como en la de Estrella Roja.
Considero que este blog ha sido un gran proyecto, y personalmente cada persona que ha pasado por él me ha dejado su huella, para bien o para mal. Si se para indefinidamente es por problemas personales en mi caso y por estudios en la mayoría de colaboradores, pero no por falta de ideas.
El blog no cierra, es decir, no se va a eliminar, los artículos seguirán estando a disposición de quien quiera leerlos. Y si algún colaborador quiere publicar algo también puede, evidentemente.
Gracias a todas y todos, y hasta siempre desde el corazón.
domingo, 8 de enero de 2017
Datos y argumentos para defender el socialismo
He recopilado toda esta información que os será útil para desmontar calumnias capitalistas y defender la ideología socialista en vuestros debates:
-URSS:
https://actualidad.rt.com/sociedad/view/114970-urss-ciudadanos-anorar-tiempos-sovieticos
https://mundo.sputniknews.com/rusia/201604061058431519-rusos-nostalgicos-urss/
https://es.rbth.com/pol%C3%ADtica-y-sociedad/2016/06/01/el-apoyo-a-stalin-en-rusia-en-maximos-desde-la-caida-de-la-urss_599179
Aquí los "perrodistas"(con perdón para los perros que son adorables) de El Mundo, aceptan a regañadientes y manipulando: http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/27/567ee57bca4741b92c8b4587.html
Este artículo trae datos verificados y no expresa opinión:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/alargada-sombra-de-stalin-en-rusia-545711.html
Por último este juntaletras sigue con la gilipollez de Stalin=Hitler y pretende que nos creamos que Putin está a favor de Stalin, mientras arde por dentro de odio:
http://www.nytimes.com/es/2016/03/19/stalin-el-nuevo-heroe-de-rusia/
Y añado como último el artículo de la BBC, que es más o menos aceptable quitando la equiparación Stalin=Putin:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160225_stalin_rusia_resurgimiento_ac
Opinión curiosa:
https://www.youtube.com/watch?v=2sOpHVQitEw
-Cuba:
https://qkantton.files.wordpress.com/2013/02/cuba-logros-revolucion.png
-RDA:
Dos hilos de Twitter muy interesantes:
https://twitter.com/_ju1_/status/648175627053453312
https://twitter.com/HoneckerRDA/status/751177256760930304
"Los ex comunistas vuelven a gobernar Alemania del Este"
http://www.elmundo.es/internacional/2014/11/04/54592471ca47413a4b8b4576.html
Elecciones Berlín Este 2016:
https://pbs.twimg.com/media/CsplNvlWEAIqq1O.jpg
-Albania:
http://euskalherriasozialista.blogspot.com.es/2010/08/los-albaneses-anoran-enver-hoxha.html
Este artículo, a pesar de querer menospreciar la nostalgia por el pasado socialista con anécdotas y tonterías, es interesante:
http://acrobatadelcamino.com/2014/09/nostalgia-comunista-en-albania/
-Hungría:
https://actualidad.rt.com/economia/view/140557-hungria-busqueda-sueno-comunista
-Bulgaria: hilo de Profe Rojo de economía y demografía:
https://twitter.com/_ju1_/status/797922888032489472
-Rumanía:
http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/10/5346de4d268e3e8f598b458c.html
-Rumanía, Europa del Este y RDA(leer hasta el final de la página):
http://ateaysublevada.over-blog.es/article-el-60-de-los-rumanos-reconocen-que-la-situacion-economica-era-mejor-en-el-comunismo-86119869.html
-Burkina Faso:
https://estrellarojaml.blogspot.com.es/2016/10/honor-y-gloria-thomas-sankara.html
-Afganistán:
https://twitter.com/_ju1_/timelines/637228212515393537
También añado ciertas frases importantes, para desmontar todas las tonterías que nos dicen:
Marx sobre la libertad:
Marx sobre el trabajo:
Marx sobre la propiedad:
Lenin sobre la democracia:
Lenin sobre el patriotismo y el pacifismo hipócrita:
Lenin sobre la guerra:
José Díaz sobre el patriotismo y la religión:
Hilo sobre economía socialista de Profe Rojo:
https://twitter.com/_ju1_/status/643131517670174720
Desmontando la leyenda negra sobre la URSS:
http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2015/07/desmontando-la-leyenda-negra-sobre-la.html
Documental "la otra URSS":
https://www.youtube.com/watch?v=CxqGQQ6ooBU
El comercio en la URSS:
https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/09/14/la-urss-olvidada-el-comercio-en-la-epoca-de-stalin/
La democracia soviética:
https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/10/14/como-funcionaba-la-democracia-sovietica-en-los-anos-30/
La escuela soviética:
https://es.rbth.com/cultura/2013/08/23/las_escuelas_sovieticas_frente_al_sistema_de_ensenanza_actual_31407
El sistema soviético de pensiones:
http://www.culturabolchevique.com/2013/03/5-diferencias-entre-las-pensiones-del.html?m=1
-URSS:
https://actualidad.rt.com/sociedad/view/114970-urss-ciudadanos-anorar-tiempos-sovieticos
https://mundo.sputniknews.com/rusia/201604061058431519-rusos-nostalgicos-urss/
https://es.rbth.com/pol%C3%ADtica-y-sociedad/2016/06/01/el-apoyo-a-stalin-en-rusia-en-maximos-desde-la-caida-de-la-urss_599179
Aquí los "perrodistas"(con perdón para los perros que son adorables) de El Mundo, aceptan a regañadientes y manipulando: http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/27/567ee57bca4741b92c8b4587.html
Este artículo trae datos verificados y no expresa opinión:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/alargada-sombra-de-stalin-en-rusia-545711.html
Por último este juntaletras sigue con la gilipollez de Stalin=Hitler y pretende que nos creamos que Putin está a favor de Stalin, mientras arde por dentro de odio:
http://www.nytimes.com/es/2016/03/19/stalin-el-nuevo-heroe-de-rusia/
Y añado como último el artículo de la BBC, que es más o menos aceptable quitando la equiparación Stalin=Putin:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160225_stalin_rusia_resurgimiento_ac
Opinión curiosa:
https://www.youtube.com/watch?v=2sOpHVQitEw
-Cuba:
https://qkantton.files.wordpress.com/2013/02/cuba-logros-revolucion.png
-RDA:
Dos hilos de Twitter muy interesantes:
https://twitter.com/_ju1_/status/648175627053453312
https://twitter.com/HoneckerRDA/status/751177256760930304
"Los ex comunistas vuelven a gobernar Alemania del Este"
http://www.elmundo.es/internacional/2014/11/04/54592471ca47413a4b8b4576.html
Elecciones Berlín Este 2016:
https://pbs.twimg.com/media/CsplNvlWEAIqq1O.jpg
-Albania:
http://euskalherriasozialista.blogspot.com.es/2010/08/los-albaneses-anoran-enver-hoxha.html
Este artículo, a pesar de querer menospreciar la nostalgia por el pasado socialista con anécdotas y tonterías, es interesante:
http://acrobatadelcamino.com/2014/09/nostalgia-comunista-en-albania/
-Hungría:
https://actualidad.rt.com/economia/view/140557-hungria-busqueda-sueno-comunista
-Bulgaria: hilo de Profe Rojo de economía y demografía:
https://twitter.com/_ju1_/status/797922888032489472
-Rumanía:
http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/10/5346de4d268e3e8f598b458c.html
-Rumanía, Europa del Este y RDA(leer hasta el final de la página):
http://ateaysublevada.over-blog.es/article-el-60-de-los-rumanos-reconocen-que-la-situacion-economica-era-mejor-en-el-comunismo-86119869.html
-Burkina Faso:
https://estrellarojaml.blogspot.com.es/2016/10/honor-y-gloria-thomas-sankara.html
-Afganistán:
https://twitter.com/_ju1_/timelines/637228212515393537
También añado ciertas frases importantes, para desmontar todas las tonterías que nos dicen:
Marx sobre la libertad:
Marx sobre el trabajo:
Marx sobre la propiedad:
Lenin sobre la democracia:
Lenin sobre el patriotismo y el pacifismo hipócrita:
José Díaz sobre el patriotismo y la religión:
Enver Hoxha sobre la religión
Stalin sobre la violencia y la libertad
Hilo sobre economía socialista de Profe Rojo:
https://twitter.com/_ju1_/status/643131517670174720
Desmontando la leyenda negra sobre la URSS:
http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2015/07/desmontando-la-leyenda-negra-sobre-la.html
Documental "la otra URSS":
https://www.youtube.com/watch?v=CxqGQQ6ooBU
El comercio en la URSS:
https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/09/14/la-urss-olvidada-el-comercio-en-la-epoca-de-stalin/
La democracia soviética:
https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/10/14/como-funcionaba-la-democracia-sovietica-en-los-anos-30/
La escuela soviética:
https://es.rbth.com/cultura/2013/08/23/las_escuelas_sovieticas_frente_al_sistema_de_ensenanza_actual_31407
El sistema soviético de pensiones:
http://www.culturabolchevique.com/2013/03/5-diferencias-entre-las-pensiones-del.html?m=1
Como soy un apasionado de las citas acabaré el artículo con la frase que dijo Stalin en 1943: "Sobre
mi tumba
tirarán montañas de basura;
el viento de la historia las borrará inexorablemente"
Etiquetas:
Afganistán,
Albania,
Bulgaria,
Burkina Faso,
cuba,
Economía,
Enver Hoxha,
Hungría,
José Díaz,
Lenin,
Marx,
Marxismo-Leninismo,
RDA,
Rumanía,
Socialismo,
Stalin,
URSS
sábado, 22 de octubre de 2016
Crisis en Ucrania
Crisis en
Ucrania
Autor: Jose Jonathan Urbina Marquina @jonastelo
Los rápidos y profundos cambios que se
están observando en el mapa de las relaciones internacionales en los primeros
años del siglo XXI, están configurando nuevos poderes que se contraponen a la
hegemonía unilateral de los Estados Unidos. Como resultado de estos cambios se
está generando un Nuevo Orden Internacional, el cual manifiesta dos tendencias
muy marcadas: por un lado, encontramos el acelerado declive de la supremacía
política, militar y económica de Estados Unidos; y por el otro, un rápido
re-alineamiento y consolidado ascenso de Rusia y China, que los sitúa como
nuevos protagonistas de poder a nivel internacional y serios rivales a los
intereses y objetivos de EE.UU. a nivel planetario.
El Nuevo Orden Internacional en ciernes
se caracteriza principalmente por el esfuerzo mancomunado de Rusia y China de
constituir un Orden Mundial Multipolar. Mientras
que en el mundo unipolar de EE.UU. impera el unilateralismo y el desprecio a
las reglas internacionales. Este decadente orden unipolar capitalista se opone
frontalmente a que surja un posible mundo multipolar, aunque éste también sea
capitalista (Wilches, 2006, web).
La crisis en Ucrania es motivada por intereses hegemónicos así
como de carácter interno (en gran medida, según algunos analistas). Por el lado
de la hegemonía estos intereses se basan en aspectos estratégicos occidentales
y parte de una coalición de países de la U.E. y por el lado interno se adjudica
a un contexto histórico ideológico y de componentes antagónicos que coge fuerza
durante la segunda guerra mundial con la formación del movimiento político
ucraniano (OUN).
La OUN se fragmento tras el asesinato de su líder por parte los
servicios secretos soviéticos del NKVD y se dividió en dos facciones: la
OUN (b) (formo la rama militar: el ejercito insurgente ucraniano “UPA”) y la
OUN (m). “El 25 de febrero de 1941 Voluntarios de la OUN (b) integraron los
batallones Nachtigall y Roland como legión ucraniana del ejército alemán, con
el objetivo de atacar a la Unión Soviética” (wikipedia, 2015).
En la búsqueda de la independencia de Ucrania la OUN (b) fue
cambiando y abandonando bandos. Recluto clandestinamente ante un inminente
enfrentamiento con sus aliados alemanes para luego en 1944 volver a formar la
alianza con estos en la lucha contra el ejército soviético en la lucha por la
independencia que se extendió hasta el final de la II guerra mundial. Fueron
arrasados y desplazados.
Para terminar esta retrospectiva, es importante ver como estos
grupos vuelven a Ucrania luego de la disolución de la URSS y posteriormente se
transformaron en el partido político: congreso de nacionalista Ucranianos que
desde 2002 tuvo parte del movimiento “Nuestra Ucrania” del presidente de Viktor
Yushchenko (2005) que propicio el desprestigio
del gobierno de Viktor Yunukovych en 2004 por presunto fraude electoral.
Ucrania en
el punto de mira estratégico
Al hablar de la
posición estratégica de Ucrania se habla de la extensión se habla de la
extensión del dominio estadounidense a través de herramientas de presión en la
búsqueda perenne de un poder basado en
la superioridad militar con respecto al vecino inmediato: Rusia.
Esta posición
que mantiene el gobierno de EE.UU. de constante presión sobre su competencia
mediante su “tradicional” política exterior: estrategias de presión, espionaje,
injerencismo en reclamo de una
democracia (que quizás ellos no practican), bloqueos financieros, sanciones
económicas, manipulación de información e intervenciones militares pobremente
justificadas; han llevado a EE.UU. a generar instrumentos para camuflar estas
políticas, que no dejan de ser de carácter imperial, por las denuncias
internacionales, pero sobre todo, para mantener
su “status” de garante de la libertad mundial. Auto clasificación un
tanto irónica, pero bajo ella, manipulan las situaciones de acuerdo a sus
interés.
Para evitar el
descredito, generan una compleja estrategia de dominación ante el crecimiento
de las potencias Rusia y China:
Primero:
Según reportes
del portal wikileaks y reportajes
clandestinos a generales retirados y personal militar activo. Había un plan
para invadir cinco (5) países árabes en aproximadamente ocho (8) años. La prioridad eran “los países bajo regímenes
dictatoriales que violaban los DD.HH.” que coincidencialmente son países con
grandes reservas de crudo. Dicho combustible fósil sería muy importante para
una sociedad bajo un “régimen consumista”, el cual posee la deuda externa más
grande y principal consumidor de este bien no renovable. Asimismo, es de resaltar,
que son grandes comerciantes de armas y
tecnología militar (particularidad de las potencias) que requieren algunos de
los aliados que conforman la OTAN y comparten los “crudos” intereses y formaron un eje de apoyo en las
campañas de “liberación”.
Segundo:
Las crisis
económicas del 2008 los mantuvo sobre aviso en cuanto a un hipotético futuro de
otro inminente estado de recesión, la prioridad sería incrementar los brazos o
alcances en un nivel Hegemónico hacia su misma sociedad y hacia sus focos de
interés presionando desde todos los aspectos políticos contra la influencia y
protagonismo, en crecimiento, Ruso y Chino. Esta hipótesis es generada por los
movimientos estratégicos que le dan continuidad a la mala fama de la política
exterior estadounidense. Que en el caso de la crisis de Ucrania, prosiguió
sobre una postura protagonista en la búsqueda de formas de cercar el creciente
movimiento expansivo de Rusia a un nivel
político y reconocido suprimiendo o limitando la influencia política e ideológica
rusa al auspiciar las denominadas revoluciones de colores en la búsqueda de nuevos aliados
estratégicos. Principalmente vecinos de Rusia, contando con la colaboración de
la E.U. para esos fines.
Tercero:
El interés
repentino de la U.E por adherir a Ucrania al grupo teniendo en cuenta
que muy difícilmente se hacía por algún interés económico reciproco sino más
bien estratégico.
La
revolución naranja
Viktor
Yanukovych en 2004 es acusado de fraude.
Presunto fraude electoral y a partir de ahí entra en juego la revolución
naranja, asociada a las revoluciones de colores: practicadas en espacios que
formaban parte de la URSS cuya función era confrontar a los líderes
autoritarios perpetuados en el poder por el amaño de resultados electorales y por
varias formas y maneras de corrupción. Adoptan el nombre del color que las
representa y fue un método que se extendió hasta oriente medio. Caracterizados
por sus recursos de acción (en principios no violentos) y el suspicaz discurso
pro-occidente. Ha tenido un importante impacto en territorio ex soviético:
líderes como Vladimir Putin y Alaxander Lukashenko mantienen medidas para
frenar su expansión (wikipedia, 2014).
Las revoluciones de colores son asociadas a organizaciones como la CIA y otras
internacionales, aunque los componentes hablan de unos movimientos nacionales
democráticos de liberación.
Antecedentes de las
revoluciones de colores:
- Derrocamiento de
Molsevic en Yugoslavia en el 2000.
- Revolución
rosa: salida de Eduard S. en Georgia en 2003.
- Revolución
naranja: elección de yushchnko en Ucrania en 2004.
- Revolución
tulipán: salida de Askar A. en kirguistan en 2005.
- Revolución
cedro: salida de las fuerzas sirias del Libano en 2005.
- Revolución
jazmín: salida de Zine el Abidine Ben Alí en Túnez en 2010.
- Revolución
blanca: intento fallido de derrocamiento de Alexander L. en Bielorrusia.
- Revolución
Azafrán: intento fallido de derrocar a la dictadura militar en Birmania.
-Revolución
verde: protestas en Irán por fraude electoral y en apoyo al candidato opositor (“las revoluciones de colores”. Wikipedia.
3 jul. 2016. Web. 7 jul. 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_colores ).
Las revoluciones de colores son consideradas un mecanismo de
intervención extranjera indirecta, una expresión renovada de la vieja política
mediante la cual – según los expertos – las grades potencias occidentales han
buscado, en aquellos países que revistan algún objetivo estratégico, cambiar
los interlocutores hostiles poco cooperantes por contrapartes más dóciles y
complacientes a sus intereses (“Contexto: las revoluciones de colores”. Telesur. 21 jul. 2014. Web. 7 jul. 2016
<http://www.telesurtv.net/opinion/Contexto-Las-Revoluciones-de-Colores-20140722-0002.html>).
Está bien,
hasta ahora el ensayo está marcado por
cierta inclinación anti yanqui. De manera emotiva no ha hablado más que de hechos
comprobados y de hipótesis basadas en la zozobra que rodea las gestiones
externas de EE.UU. en relación a sus intereses como un agente que contribuyo
con el deterioro de las relaciones internas en Ucrania. Se ha guiado por la
lógica de la necesidad que tiene el gobierno estadounidense de opacar a Rusia a
partir de movimientos hegemónicos estratégicos de los que se derivan, como ya
se menciono, bloqueos y sanciones económicas a manera de una revancha infantil
por la presencia e influencia rusa en Ucrania. Hay otras hipótesis que hablan
de una conspiración a nivel mundial orquestada por USA para menguar y boicotear
el producto ruso al atacar desde distintos ángulos. Algunos hablan o proponen
influencias en instancias deportivas como la FIFA para intervenir por el supuesto amaño en la elección de la
sede del mundial 2018 (mundial Rusia 2018) ofreciéndose oportunamente como
candidato.
El otro contexto del comienzo de la crisis
En 2004 la
revolución naranja forma un grupo opositor fuerte en Ucrania en el cual tomo el
poder Viktor Yushenko, en 2010, en la
3ra empoderada de Yanukovych en el gobierno propicio la crisis al negarse a
firmar el acuerdo sobre la asociación europea por presiones rusas, siendo Rusia
el principal socio económico-energético de Ucrania. Yanukovich se refugió al
decir que su prioridad es mantener los
acuerdos económicos con Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.).
El repudio de
la oposición se incrementa, según reporte del diario El Mundo (2014), cuando Yanukovich al rechazar a la U.E. quiso
asociarse y ser parte de Rusia nuevamente. Esto condujo a su derrocamiento
“violento” por parte de la oposición y de aliados occidentales y europeos.
El incremento de la crisis.
Ucrania se
encuentra polarizado por la postura rígida del nuevo presidente encargado Petro
Poroshenko de alimentar más la división “los intentos de imponer a Kiev una
elección artificial entre Rusia y Europa fue lo que impulso a la sociedad
ucraniana a la división y a una confrontación interna” Putin, 2014 (web).
La división
entre los grupos pro-rusos y los movimientos nacionalistas radicales están
inmersos y rodeados de un carácter xenófobo inculcado en la oposición. Se
formaron o aparecieron grupos de mercenarios y neo-nazis encargados de de
generar inestabilidad y miedo, a manera de chantaje, por la injerencia del gobierno ruso en Ucrania
dirigidos contra ciudadanos rusos establecidos en Ucrania y comunidades rusas
en general… Kiev prometía una respuesta “dura” a los separatistas rusos y
pro-rusos.
La xenofobia,
el acoso y presión de los grupos
violentos se desbordaba de cualquier regulación lo que genero y mantuvo
el despliegue de fuerzas militares rusas en el este de Ucrania para velar por
la integridad y los derechos de los ciudadanos rusos. Eso conllevo a un
referéndum, propuesto por Rusia para la adhesión de la Península de Crimea (de
población mayoritariamente rusa y posición estratégica en la entrada al mar
negro)… Crimea pasaría a ser parte de
Rusia, de nuevo:
Crimea entró a formar parte del Imperio Ruso
en 1783. En 1921, en tiempos de la Guerra Civil rusa, Crimea pasó a ser una
república autónoma dominada por los tártaros, quienes serían deportados en masa
hacia Asia Central, principalmente, en 1944 por mandato de Stalin, por su colaboracionismo con el enemigo nazi. El 19 de febrero de 1954, Nikita
Jrushchev “regala” Crimea a Ucrania (observatorioeurasia.com, 2014).
Este hecho no calo bien En EE.UU y la U.E. que “afinarían” las
sanciones en contra de Rusia e incluso, mantendrían una política amenazadora
mediante ejercicios militares con la OTAN y Japón (incomodando también a China)
en fronteras con Rusia y el incremento en la capacidad del escudo antimisiles
en territorio polaco para protegerse de un hipotético ataque ruso.
Aspectos
económicos
La firma del acuerdo de asociación con la U.E. la cual no se dio con
Yanukovych, se dio con Porosheko. Dicho acuerdo no constituyo ninguna adhesión
ucraniana al bloque europeo son más bien a acuerdos económicos de bajas
consecuencias. Esto genero zozobra en las filas empresariales en el este del
país ya que muchos dependen de clientes rusos y sobre todo con la respuesta a
si sus productos ¿serian competitivos en el mercado europeo? Junto a esto
aparecían las declaraciones del embajador ruso Vladimir Chizhov advirtiendo que
la firma del acuerdo provocaría consecuencias en las relaciones entre Kiev y
Moscú. Quizás refiriéndose a los aranceles y las inspecciones con las que se
lastrarían las exportaciones ucranianas a Rusia. Además de medidas a tomar en
caso que se viera afectado los convenios y acuerdos entre Rusia y Ucrania por
la preocupación de que, un acuerdo, Kiev-U.E podría subir el pecio de los
productos.
El acuerdo a Ucrania sin duda le traerá resultados como a Polonia
en 2004. La cuestión es, que ucrania es mucho más dependiente de Rusia en el
plano comercial-energético y su población se identifica con el liderazgo de
Moscú.
Contexto y
coyuntura
(Entrevista: pate de la entrevista
al físico y politólogo Mijaíl Pogrebinski por parte de Rafael Poch en cuanto a
la crisis de Ucrania)
Desde el
principio de esta crisis nuestro diario ha dicho que Maidán contenía tres
elementos 1) una revuelta popular, 2) un pulso entre oligarcas y 3) un cambio
de régimen auspiciado desde Occidente. ¿Cuál de estos tres elementos le parece
más determinante?
Efectivamente los sucesos de Ucrania tienen varios componentes. El
primero, el componente geopolítico: la confrontación entre Estados Unidos,
Rusia y la Unión Europea, con participación de China, por la influencia en el
espacio postsoviético. El segundo, el componente oligárquico: la lucha del gran
capital contra la ampliación de los poderes presidenciales de Viktor
Yanukovich. El tercero, el componente regional: la aparición espontánea de la
protesta social, en especial de parte de la población de las regiones
económicamente débiles del Oeste y el centro del país. En cuarto lugar, el
intento del espectro nacionalista ucraniano (los grupos ultraderechistas) por
realizar una “revolución nacional” que con el apoyo de las regiones del Oeste y
de Estados Unidos imponga al Sur y al Este de Ucrania su gobierno, su lengua,
sus héroes y su interpretación de la historia en un espíritu fuertemente
anti-ruso. En quinto lugar, el componente liberal: el intento de las capas
medias por reducir el poder del gran capital y la gran burocracia con los
eslóganes de la integración europea, hacer saltar el régimen de “democracia
dirigida” y declarar su emancipación política. En sexto lugar, el derribo de
los regímenes incómodos para Occidente mediante la exportación de “revoluciones
coloreadas” utilizando el instrumentarlo acumulado en las experiencias con los
países del tercer mundo y en el espacio postsoviético, creando un “caos
dirigido” mediante la canalización de las energías revolucionarias de los
liberales “pequeño burgueses” de clase media y de los radicales políticos en
una protesta política prolongada y sostenida… Todos esos elementos son
importantes y no es posible definir uno decisivo, ya que en las diferentes
etapas del proceso unos han tomado la prioridad relevando a otros.
Bibliografía
“Contexto: las
revoluciones de colores”. Telesur.net. 21 jul 2014. Web. 6 jul. 2016 <http://www.telesurtv.net/opinion/Contexto-Las-Revoluciones-de-Colores-20140722-0002.html>
Colás, Xavier
/Gallego, Javier “Ucrania renuncia a firmar el acuerdo comercial con la UE”. El Mundo. 29 nov. 2013. web. 6 jul. 2016 http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/29/5298535561fd3ddc778b4575.html>
Fenenko,
Alexéi “Causas y perspectivas de la
crisis en Ucrania”. Russia
beyond the headlines.. 15 mar. 2015. Web. 8 jul. 2016. <http://es.rbth.com/internacional/2015/03/15/causas_y_perspectivas_de_la_crisis_en_ucrania_48233>
“Organización
Nacionalista Ucraniana”. Wikipedia.
26 nov. 2015. Web. 6 jul.
2016. <https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Nacionalistas_Ucranianos>
Poch, Rafael “Ucrania
y la nueva conformación de los ejes de poder” Fusilable al amanecer. Web. 9 abrl. 2014. Web. 6 jul 2016. <http://fusilablealamanecer.blogspot.com/2014/04/ucrania-y-la-nueva-conformacion-de-los.html >
“Ucrania suspende su integración a la UE”. Sputnik. 14 nov. 2013. Web. 4
jul. 2016 < http://mundo.sputniknews.com/trend/ucrania_suspende_integracion_ue_noviembre_2013/>
Wilches, Víctor “la era del dominio unipolar
de EE.UU. declina aceleradamente”. Aporrea.
23 dic. 2006. Web. 6 jul. 2016. <http://www.aporrea.org/tiburon/a28689.html%20ojo>
domingo, 16 de octubre de 2016
Crítica a la degeneración nacional-(anti)bolchevique
Hace tiempo estuve discutiendo con nazbols, pero no les di importancia. Últimamente he vuelto a debatir con ellos y me parece bastante preocupante esta ideología ultradegenerada. Alguno puede pensar que no es para tanto, pero es mejor prevenir que curar.
Voy a criticarla y compararla con la ideología marxista-leninista que defendemos.
-Respecto al tema del feminismo hay dos variantes dentro de los nazbols: los que niegan que exista opresión de género y atribuyen todo a la conspiración posmoderna y los que fundamentándose en una crítica o mofa del feminismo liberal están de acuerdo con argumentos machistas.
Y dentro de la propia teoría del socialismo científico existe la "emancipación de la mujer" Estos nazbols olvidan a toda la corriente feminista socialista, con grandes referentes como Kollontai o Zetkin. Como ellos como machistas hacen mansplaining (ver vídeo correspondiente de El Tornillo), mencionaré cierta frase de Marx "Cualquiera que conozca algo de historia sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino", y les recomendaré unos cuantos libros de Lenin(ya que no solo ellos sino bastantes revisionistas dicen que el feminismo "se opone al comunismo", "divide a la clase obrera" y demás machistadas) como por ejemplo "El capitalismo y el trabajo de la mujer" de 1913, "Las tareas del movimiento obrero femenino" y "El poder soviético y la posición de la mujer" de 1919 y "El Día Internacional de la Obrera" de 1920 Añado por supuesto, que aunque ninguno aboliese el patriarcado, los estados socialistas empezando por la URSS fueron los países donde las mujeres tuvieron más derechos.
-Sobre el asunto del LGBT también hay dos variantes: los que dicen respetar la lucha LGBT aunque critiquen al movimiento con argumentos reaccionarios, y los que hablan de "movimiento homosexualista" y además de considerarlo una conspiración posmoderna como los primeros dicen que es una idea burguesa, y lo peor; reivindican la homofobia de la Revolución Cubana y sobre todo de la URSS. Suelen utilizar una foto que recopila frases homófobas de Stalin y otros dirigentes soviéticos, y extractos de la ley de la URSS que penalizaba la homosexualidad. Me parece absurdo defender esto que para mí son errores de estas experiencias socialistas o revolucionarias(sí, su causa es el contexto, pero es evidente que no debemos defenderlos) además que le damos la razón a quienes nos tachan de hipócritas por defender la URSS y la Revolución Cubana y a la vez al colectivo LGBT. Defendemos los aciertos y criticamos los errores para homenajear luchando más y mejor.
Como curiosidad una vez estaba discutiendo del tema LGBT con un nazi y un nazbol a la vez, y eran tan iguales los argumentos que sino llega a ser por la estética de las cuentas no habría podido distinguirlos.
Todos estos nazbols defienden la familia tradicional, como el KKE y demás partidos revisionistas de Europa del Este, pero resulta que Engels la criticaba en su famoso libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado" De nuevo sus posiciones vuelven a ser contrarias al socialismo científico.
Pensé en meter aquí hilos de nazbols y sus gilipolleces sobre movimientos homosexualistas financiados por la burguesía pero me preocupo por vuestra salud mental.
-Respecto al tema de la unidad de España parece que están de acuerdo con Manuel Azaña en que los nacionalismos periféricos son pequeñoburgueses y la unidad de este Estado opresor de pueblos es "revolucionaria" El derecho de autodeterminación es un privilegio neofeudal o no se aplica en las naciones oprimidas de estados como España, o Rusia; solo en los países donde a ellos les parezca útil en base a intereses imperialistas.
También dicen que la nación española existe, ergo las naciones aragonesa, leonesa o andaluza no existirían; habrían sido absorbidas por la castellana y habrían dado lugar a la nación española. Cualquier marxista-leninista bien formado en cuestión nacional se da cuenta de que todo esto es absurdo y la nación española no existe. Luego ya es debatible como solucionamos la opresión nacional, yo por supuesto propondré una federación ibérica, la varias veces mencionada URSI.
También me encanta mencionarles esta frase que Lenin dijo en 1915 "Un proletariado que acepte que su nación ejerza la menor violencia sobre otras naciones no puede ser socialista" pero como ya he dicho en el título esta gentuza es antibolchevique por mucha foto de Lenin y Stalin y de los desfiles del Ejército Rojo en la Plaza Roja de Moscú que utilicen.
-Sobre el asunto de los refugiados volvió a pasarme lo mismo que con el del LGBT, sino llega a ser por la estética no distingo al nazi corriente del nazbol. Mencionan que si "no se integran", "tienen que adaptarse a la cultura europea", "stop islamización de Europa"
Respecto a la inmigración es cierto que perjudica al país oprimido porque se queda sin juventud y perjudica a la clase trabajadora del país receptor e imperialista porque los empresarios aprovecharán para explotar a los inmigrantes y recortar y reducir salarios y derechos laborales, provocando un aumento del desempleo. Pero la solución a esto es lucha internacionalista, por la revolución socialista en ambos países, no por medidas de corte xenófobo en nombre de la clase obrera.
-En el imperialismo también vuelven a coincidir en sus posiciones fascistas y nazbols. Consideran a Rusia antiimperialista, difaman sobre la revolución democrática-nacional kurda y demuestran su anticomunismo al apoyar a Putin en vez de a los comunistas rusos.
Aquí tengo que explicar que los comunistas somos antiimperialistas y por lo tanto nos oponemos a los dos bloques, el de la UE-OTAN y al de los BRICS. Esto no significa que no podamos llegar a acuerdos tácticos con los imperialistas, como bien explica Lenin en su libro "Sobre los compromisos"
“¿Puede un partidario de la revolución proletaria concertar compromisos con los capitalistas o con la clase capitalista? (...) En verdad, sería un evidente absurdo responder negativamente en general a esta cuestión. Es claro que un partidario de la revolución proletaria puede concertar compromisos o acuerdos con los capitalistas. Todo depende de qué acuerdos y en qué circunstancias se concierten. En esto y sólo en esto se puede y debe buscar la diferencia entre el acuerdo legítimo, desde el punto de vista de la revolución proletaria, y el acuerdo entreguista y traidor (desde el mismo punto de vista).
La conclusión es evidente: tan absurdo es renunciar a todo acuerdo o compromiso con los bandidos, como justificar la complicidad en un acto de bandidaje partiendo de la tesis abstracta de que, en general, son admisibles y necesarios a veces los acuerdos con los bandidos.
El deber de un partido auténticamente revolucionario no consiste en proclamar una renuncia imposible de todo compromiso, sino en saber cumplir, pese a todos los compromisos, puesto que son inevitables, fielmente con sus principios, su clase, su misión revolucionaria, su obra de preparar la revolución y de educar a las masas populares para triunfar en la revolución.”
También quiero destacar que el nacional-bolchevismo es la degeneración del ya degenerado revisionismo soviético, aunque a nivel español también hay que señalar que ciertos sectores falangistas no franquistas simpatizan con la ideología nazbol. Aunque lo peor de todo son quienes en nombre de Stalin, Hoxha o el Che, en nombre de la pureza de nuestros principios defiendan estas ideas reaccionarias frente a la ofensiva ideológica burguesa del posmodernismo.
Acabo este artículo citando a V.I. Lenin de nuevo: "todo lo que sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea alejarse de ella, equivale a fortalecer la ideología burguesa"
sábado, 15 de octubre de 2016
Honor y gloria a Thomas Sankara
Hilos de Profe Rojo @_ju1_ :
https://twitter.com/_ju1_/status/786950866188263424
https://twitter.com/_ju1_/status/641343053102342144
Artículo: http://auditoriaciudadana.net/2012/10/14/thomas-sankara-un-lider-africano-con-un-mensaje-para-europa/
Vídeos:
Discurso contra la deuda externa que le costó la vida: https://www.youtube.com/watch?v=4xlE9tqvB_g
Vídeo de Furor Vlog: https://www.youtube.com/watch?v=BxZ07yBjIeE
Thomas Sankara, la Revolución Asesinada: https://www.youtube.com/watch?v=z7lt7UoqYiI
Thomas Sankara "...y aquel día mataron a la felicidad" https://www.youtube.com/watch?v=dixnDxiiwQU
Thomas Sankara The Upright Man: https://www.youtube.com/watch?v=6ej8Wp3Mk-4
https://twitter.com/_ju1_/status/786950866188263424
https://twitter.com/_ju1_/status/641343053102342144
Artículo: http://auditoriaciudadana.net/2012/10/14/thomas-sankara-un-lider-africano-con-un-mensaje-para-europa/
Vídeos:
Discurso contra la deuda externa que le costó la vida: https://www.youtube.com/watch?v=4xlE9tqvB_g
Vídeo de Furor Vlog: https://www.youtube.com/watch?v=BxZ07yBjIeE
Thomas Sankara, la Revolución Asesinada: https://www.youtube.com/watch?v=z7lt7UoqYiI
Thomas Sankara "...y aquel día mataron a la felicidad" https://www.youtube.com/watch?v=dixnDxiiwQU
Thomas Sankara The Upright Man: https://www.youtube.com/watch?v=6ej8Wp3Mk-4
viernes, 5 de agosto de 2016
5 de agosto de 1939
Hoy se cumplen 77 años de la muerte de trece jóvenes que fueron fusiladas por el régimen de Franco al finalizar la Guerra Civil. Todas ellas militantes o de las Juventudes Socialistas Unificadas o del Partido Comunista de España. Una vez acabada la guerra casi todos los dirigentes o habían sido asesinados, encarcelados o se habían exiliado quedando al mando personas que pasarían desapercibidas pero que eran insignificantes, así quedó un grupo de jóvenes dispuesto a luchar en contra del régimen. Las JSU hicieron el intento de reorganizarse clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea, al ser este detenido fue obligado a dar nombres, entonces el régimen comenzó a detener a gente que luchaba en contra de este. Entre las detenidas estaban 13 mujeres que fueron acusadas de actividades en contra del Estado franquista. Dos días después del Consejo de guerra perdieron su vida en las tapias de la Almudena. Pasaron a la historia como "las trece rosas rojas", ellas fueron víctimas de la dictadura y de sus injusticias, mujeres a las que les arrebataron la vida con el fin de limpiar el país de enemigos. ¡Que sus nombres jamás sean olvidados!
Hoy va por todos los que se dejaron la piel en la defensa de las libertades, que esto no vuelva a ser jamás un delito. Hoy va por todos ellos, que jamás caigan en el olvido. Hoy va por todos los revolucionarios que nunca se rindieron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)