Washington
y Latinoamérica: Siglo XX (parte I)
Cuando empecé en el cargo estaba decidido a hacer
que nuestro país entrara en el siglo XXI siendo todavía la mayor fuerza mundial
para la paz y la libertad, para la democracia y la seguridad y la prosperidad. Bill Clinton.
A lo largo del
siglo XX, la política exterior de Estados Unidos, se caracterizó por la
continua injerencia en los asuntos políticos y sociales de los países
latinoamericanos; guiados por los principios imperialistas solapados de la
“Doctrina Monroe”, incluyendo la “ligera” alteración conocida como el “corolario de Roosevelt” y en conjunto con la
“Operación Cóndor”.
Guatemala: 1953-
años noventa
El gobierno de
tendencia social demócrata de Jacobo Arbenz fue derrocado por un golpe de
estado, organizado por la CIA. Esto devino en 40 años de la entrada en escena
por parte de pelotones de la muerte militares, muertes, ejecuciones en masa,
tortura y desapariciones; se estima una cifra de 200 mil víctimas, donde la
mayoría de afectados los pone, como siempre, el pueblo que vive en la miseria.
La excusa alegada, es que Guatemala estaba en camino de convertirse en un
estado satélite soviético. El problema subyacente, pero no exento de
significancia, es que el gobierno de Arbenz inicio un plan de expropiación a la
tierra no cultivada perteneciente a la United Fruit Company, era evidente que
la burguesía norteña no se quedaría de brazos cruzados y evitarían de paso,
según sus razonamientos, el esparcimiento de gobiernos social-demócratas en el
resto del continente
Haití: 1959
En 1959,
Washington estableció el centro de control del ejército de los Estados Unidos
en Haití, con el propósito de entrenar tropas para la dictadura de Francois
Duvalier; así mismo apoyaron a Duvalier a sofocar –esto implica el uso de
fuerza militar- una rebelión de haitianos apoyados por algunos cubanos, con el
objetivo de derrocar al dictador.
Ecuador:
1960-1963
Mediante el uso
de presión política e infiltración de políticos a “sueldo” de la CIA, lograron
expulsar al presidente Jose Maria Velasco, debido a su falta de mano dura
contra la izquierda y su reticencia a apoyar la política de EE.UU respecto a
Cuba. Por otro lado, John Perkins sostiene la hipótesis de que el presidente Jaime Roldós
Aguilera, electo en el año 79, fue asesinado mediante el uso de una bomba por
parte de la CIA.
Brasil:
1961-1964
El derrocamiento
de Joao Goulart. Su política exterior independiente a los intereses de
Washington, reanudando relaciones con los países socialistas, oponiéndose a las
sanciones contra Cuba, la aprobación de una ley que limitaba los beneficios que
las multinacionales podían enviar fuera del país, la nacionalización de una
sucursal de ITT, su permisividad en la ocupación de cargos por parte políticos “comunistas” – Siendo su gobierno
en todo caso una tradicional social democracia – significaron su condena, con
la consiguiente instauración de una dictadura militar fascista, su exilio y aun
hoy en día se sospecha de haber sido asesinado.
Perú: 1965-años
noventa
En el 65 se
instala una base militar en la jungla peruana, con el propósito de eliminar
grupos guerrilleros surgidos como reacción a la profunda miseria en que vivían
las clases bajas y trabajadoras peruanas. A lo largo de toda la década de los
90 Washington presto ayuda militar, logística y recursos a la dictadura de
Alberto Fujimori, con la excusa de luchar contra el narcotráfico. Asesores,
instructores, oficiales y boinas verdes, armas y equipos de vigilancia, todo a disposición
de uno de los regímenes más represivos de aquel entonces, denunciado multitud
de veces. Como luego se demostró la conexión de dicho gobierno con el narcotráfico,
la única conclusión posible del apoyo de Washinton, solapado por el tema de la
droga, hacia Fujimori, era la de ayudar a sofocar las guerrillas y demás movimientos de
izquierda que podrían surgir, como hacían desde los años 60; aún hoy en día
continúa dicho apoyo hacia el gobierno peruano.
República Dominicana: 1963-1965
En el 63 es
elegido democráticamente por primera vez desde 1924 Juan Bosch, sus políticas anti
latifundios, el establecimiento de los derechos laborales, libertad sindical y
la nacionalización a medias de ciertos negocios, desembocó en un golpe militar
mientras Estados Unidos dirigía la mirada a otro lado. En el 65 estallaron
varias protestas que buscaban el regreso de Bosch al gobierno, Estados Unidos invadió
la isla con 42.000 soldados.
Cuba:
1959-presente
“La Revolución
Imperdonable”, sentar un buen ejemplo de cambio social en Latinoamérica es una
grave amenaza. Desde la consolidación de la revolución, han sido objetivo de atentados
terroristas, invasiones militares, sanciones y embargos, operaciones de
asesinatos etc. Nunca sabremos qué tipo de sociedad se hubiera podido construir
en Cuba si se le hubiera dejado en paz. El
Gobierno cubano, proclaman sus detractores, ve a la CIA detrás de todos los
problemas. En realidad, la CIA solo está detrás de la mitad. El problema es que
el Gobierno cubano no sabe qué mitad – William Blum-.
Uruguay:
1969-1972
Participación y
apoyo directo a las dictaduras militares en su “guerra sucia” contra las
guerrillas urbanas. Les proporcionaron armas, vehículos, equipos de comunicación,
entrenamiento en técnicas de asesinato y explosivos, métodos de tortura y la conformación
de pelotones de la muerte. Eladio Moll testificó acerca de una orden de Washington
sobre los prisioneros tupamaros “La directriz que se nos envió, fue que lo que había
que hacer con los prisioneros de la guerrilla era conseguir información, y que después
no merecían seguir viviendo.”
Chile: 1964-1973
Sabotear las elecciones
del 64 e intentarlo fallidamente en los 70, el águila imperial no desistió en
su objetivo de remover a Allende; Allende encarnaba todo lo malo y horroroso
que se puede interpretar en el imaginario del Pentágono y la Casa Blanca.
Durante los 3 años que duro el gobierno de Allende la CIA boicoteo la economía chilena,
Nixon pidió “hacer gritar a la economía”, produciendo así las condiciones para
el posterior golpe militar al mando de Pinochet. El resto de la historia es ya
conocida por todos (o eso esperamos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario