Nunca pediré perdón
por los estados unidos de américa. Me traen sin cuidado los hechos George H. W. Bush
Bolivia
1964-1975
A causa de una
revuelta popular armada en 1952, el ejército boliviano se había reducido a una
pequeña fuerza, Washington proveyó asesoramiento y ayudo en el fortalecimiento
del ejército boliviano, de esta forma construyeron nexos y contactos seguros
con dichas fuerzas armadas. En el 64 el ejército con el apoyo de la CIA,
derroco al presidente Víctor Paz, por su negativa en apoyar la política del Pentágono
respecto a Cuba, cada nuevo presidente que accedía al poder tenía que
integrarse bajo las políticas y objetivos de USA. En 1967 se realizó la operación
de la CIA, junto con exiliados cubanos, para rastrear la ubicación del Che Guevara,
concluyendo con su captura y posterior ejecución.
Honduras años
ochenta
Desde comienzos
de los ochenta, Honduras era tanto una colonia como una base militar del Pentágono,
desde donde se respaldaban las operaciones de contrainsurgencia en El Salvador,
Guatemala, también servía como base de operaciones y refugio de la contra, en
su guerra contra el gobierno nicaragüense. Debido a eso Washington proporcionó
armas y entrenamientos al ejército hondureño para que estos sofocaran cualquier
movimiento social de corte izquierdista o cualquier movimiento disidente.
Nicaragua
1978-1990
Con el
derrocamiento del dictador Somoza, el mayor miedo de Washington tomaba forma, “otra
Cuba”. Durante el mandato de Carter, el sabotaje contra el gobierno sandinista
era de orden diplomático y económico. Con Reagan el método elegido fue la
violencia. Por 8 años el pueblo nicaragüense fue sometido a ataques por parte
de la contra, el ejército formado por Washington; ataques dirigidos hacia las
escuelas y clínicas, violaciones, torturas, bombardeos y colocación de minas en
los puertos, eran las acciones más comunes de los que Reagan llamo “luchadores
por la libertad”. Esta guerra pasó factura sobre Nicaragua, dando como
resultado la elección en 1990 (bajo unas elecciones fraudulentas) de un
gobierno de derecha neoliberal afín a los intereses de Washington.
Isla de Granada
1979-1983
Maurice Bishop
llega al poder en 1979, nuevamente Washington estaba ante “otra Cuba”. En
conjunto con una campaña mediática de mentiras y manipulaciones, Estados Unidos
invadió la Isla, que contaba con una población de 110000 personas, en 1983,
siendo asesinado Bishop durante la invasión y colocando en el poder a elementos
sumisos a la política de los Estados Unidos.
Panamá 1989
A pocos meses de
la caída del muro de Berlín, Washington celebró la nueva era de paz mundial
invadiendo Panamá. La excusa era arrestar a Noriega por narcotraficante,
actividad que ejerció durante muchos años, con el consentimiento de Washington
y siendo aliado de ellos; simplemente tuvo la mala suerte de vivir más años de
los que su servicio fue requerido. Los bombardeos destruyeron un barrio de viviendas
completamente, la operación dejó un saldo de 500 panameños muertos, según las estadísticas
del Pentágono y del nuevo gobierno instaurado; otras fuentes hablan de miles de
muertos. Con esta invasión los Estados Unidos enviaron un mensaje claro al
pueblo de Nicaragua, cercanas sus elecciones, por si ganaba el partido
sandinista, al mismo tiempo demostraban al resto del mundo su poder hegemónico-militar
sin oposición alguna en el mundo de aquel entonces.
El Salvador:
1989-1992
En 1980, los
disidentes salvadoreños, frustrados de la vía pacífica-política y hartos del
asesinato de manifestantes y huelguistas, recurrieron a las armas. Empezó una
guerra civil. Oficialmente la presencia del Ejército de Estados Unidos estaba
limitada al asesoramiento, cosa que era una mentira. Se contó cerca de 20 estadounidenses
entre muertos y heridos, en accidentes de aéreos, cerca de las zonas de
combate. La guerra terminó en 1992 con un saldo de 75 mil salvadoreños muertos,
el país en manos de una burguesía inútil y la población aterrorizada por los
escuadrones de la muerte.
Haití: 1987-1994
Luego de
respaldar la dictadura de Duvalier durante treinta años, mientras la CIA
trabajaba con escuadrones de la muerte, traficantes y torturadores, Clinton
tomo la cínica posición en 1994 de apoyar en su regreso a Haití al elegido democráticamente
en 1991, al sacerdote Aristide. Washington hizo que volviera y coaccionó a
Aristide, con tropas estacionadas en Haití, para que siguiera las líneas políticas-
económicas propuestas por ellos.
Colombia años
noventa-presente
Desde finales de
los noventa, Colombia se convirtió en el tercer destinatario de la ayuda militar
de los Estados Unidos. La excusa de Washington por haber tomado partido en una
guerra civil ajena, nuevamente fue el “narcotráfico”, obviando el hecho de que
el ejército colombiano también está involucrado en el negocio junto con sus vínculos
paramilitares. La realidad es que todo el armamento militar proporcionado al ejército,
era usado no solo contra las guerrillas, sino también para sofocar cualquier
otro movimiento social, contra sindicalistas, activistas de derechos humanos o
cualquier tipo de disidencia. Se calcula que para 1994, habían muerto 20 mil
colombianos a manos del ejército y sus aliados paramilitares, evidentemente no
por razones anti-narcotráfico, sino por razones políticas. Y así continúa la situación
en Colombia hasta el día de hoy.
Referencias: Toda la información expuesta, incluido los epígrafes, en las 2 partes de esta articulo, puede ser consultada en el libro: "El estado agresor: la guerra de Washington contra el mundo" William Blum.