miércoles, 15 de julio de 2015

Un fantasma recorre Europa...

Bienvenidos a Europa, el continente de la prosperidad, adalid de la democracia, y cuna del saber. Tierra de Aristóteles, Newton y Einstein. Aquí se forjaron grandes imperios, aquí se lucharon grandes batallas, aquí llegó a vivir casi la mitad de la población mundial. Fue en el viejo continente donde se fundaron las primeras universidades, y fue en Europa donde nació el concepto de estado moderno.

Pero también somos el continente de las dos guerras mundiales, el continente de Hitler, Mussolini y Franco. Somos el continente que se muere de viejo, pero mata a quienes desean entrar. Somos el continente de la colonización, del saqueo de medio mundo, y el de las cruzadas.

Ciertamente, nuestra historia vale la pena. Lo hace porque gracias a ella podremos evitar caer en los errores del pasado. Desgraciadamente, ninguno de nuestros gobernantes parece haber leído lo suficiente como para no repetir antiguos vicios.

En 1919, Europa es un continente arrasado tras 4 años de batallas constantes. Tras la humillación de Alemania, ésta se ve forzada a firmar el Tratado de Versalles, cuyas durísimas condiciones sumirán al país en el caos, forzarán la caída de la República de Weimar, y auparán a Hitler al poder. Es triste que un siglo más tarde, el mismo país que sufrió la humillación en sus carnes y cuya economía se vio destrozada por la sed de venganza de sus enemigos, ahora quiera imponer unas condiciones similares en Grecia. Al parecer a Schäuble no le parece suficiente castigo 5 años de medidas draconianas de austeridad, que ni siquiera han servido ni servirán para mejorar la economía griega, quiere más, y lo va a tener. Quiere hundir a Syriza, sacar a Grecia del euro, demostrarle a Europa quien manda

Esta es exactamente la misma filosofía detrás de ese nefasto tratado de Versalles que le costó al mundo más de 60 millones de muertos. El mismo sentimiento llena los espíritus de los líderes alemanes hoy, y de los europeos hace un siglo: la venganza.

Un fantasma recorre Europa: El fantasma del resentimiento y la venganza. Y cuando despertemos al siguiente amanecer, podría no ser tan dorado.

martes, 14 de julio de 2015

Introducción a las ideologías (II): el comunismo:

Bueno, esta seguro que es una ideología conocida por todos, vamos a hablar de lo que es el comunismo, aunque seguro que podéis corregirme. Por lo pronto mi explicación será mucho mejor que la de Dalas Review o la del Ciudadano Cualquiera (de Vox).

Orígenes: El comunismo empieza con la publicación del Manifiesto Comunista, de los autores Karl Marx y Friedrich Engels (ambos de nacionalidad prusiana). Surge en gran medida como respuesta a las precarias condiciones de vida de la clase obrera en Prusia, Reino Unido y Francia y ante la crisis del liberalismo clásico, incapaz de explicar lo que estaba ocurriendo desde sus esquemas (como vimos anteriormente no entra en la estructura social más allá de una lucha pueblo-gobernantes consecuencia de dos siglos de absolutismo monárquico).

Gente a destacar:

A nivel teórico: Karl Marx, Friedrich Engels, Bukharin, Stajánov, Vladimir Lenin, Mao Zedong, León Trotsky, Julio Anguita, Nelson Mandela...

A nivel de práctica: Vladimir Lenin, Mao Zedong, Iósif Stalin, Mikhail Kalinin, el resto de revolucionarios rusos...

Fundamento teórico: Es bastante largo de explicar el fundamento teórico del comunismo, y más teniendo en cuenta la multitud de variantes que hay (prácticamente una por cada autor), por lo cual me limitaré a señalar algunos aspectos base desde el punto de vista filosófico y político (no entro en los aspectos económicos porque hay para muchos artículos, se han escrito libros enteros al respecto):

Cuestión social: Lucha de clases: La sociedad se divide en un conjunto de clases sociales con intereses antagónicos (la pertenencia a una clase u otra se mide en base a la posición dentro de la estructura social), existiendo un conflicto de intereses constante que, en determinados momentos de la historia, desencadena momentos de gran violencia (ejemplos de ello son las revoluciones francesa y soviética).

Hacia la sociedad sin clases: El objetivo, viendo este enorme fallo estructural con consecuencias catastróficas (la mayor parte de la población vive explotada) es el crear una sociedad en la que no existan clases sociales: ni explotadores ni explotados. Para conseguir esto, Marx y Lenin abogaban por una etapa intermedia a la cual llamaban "socialismo" o "comunismo grosero", en la cual siguen existiendo las clases sociales pero hay un estado fuerte, controlado por la clase trabajadora (dictadura del proletariado) cuya función es llevar a cabo la socialización de los medios de producción (dicho en román paladino: que las fábricas dejen de ser de una junta de accionistas y pasen a ser propiedad colectiva) y la supresión de las clases sociales.

Logros:
-Primer sistema sanitario completamente público (1921).
-Erradicación de la viruela.
-Primeros satélites de telecomunicaciones y teléfonos móviles.
-Aumento de la esperanza de vida media y de la esperanza de vida al nacer en la URSS durante el periodo 1921-1936.
-Aumento del consumo calórico per cápita en la URSS durante el periodo 1925-1936 (con casos de hambruna puntual en 1934).
-Jornada laboral de 8 horas en EEUU, Reino Unido y Francia.

Algunas variantes del comunismo:
-Marxismo leninismo.
-Marxismo "eurocomunista" (IU y PCI).
-Anarcocomunismo.
-Juche.
-Maoísmo.

Algunas pegas:
-Empíricamente ningún país ha conseguido (pese a determinados clamores populares) pasar de una dictadura del proletariado a la fase final de comunismo. Es más, en muchos de los casos se ha creado una burguesía burocrática (llamada por muchos comunistas como "revisionismo").
-No explica bien ni soluciona del todo discriminaciones como el machismo o la homofobia.
-Hay algunas pequeñas inconsistencias sociales, solo se centra en las clases obviando otros aspectos. Esto ha podido ser uno de los motivos de la aparición del llamado "revisionismo" antes citado.

Curiosidades:
-Si bien se acusa al comunismo de "monolitismo político", hay todo tipo de variantes y escisiones dentro del mismo, yendo desde el Juche (más autoritaria) al anarcocomunismo (menos autoritaria).
-Es una ideología injustamente odiada en base a la propaganda nazi y norteamericana desde la década de 1930. Generalmente, ese odio procede del desconocimiento de lo que es dicha teoría.

viernes, 10 de julio de 2015

Solo necesitaban una calculadora


Corre el año 2010, en pleno estallido de la crisis económica dos economistas: Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff publican Growth in a Time of Debt, una oda a la austeridad que afirmaba que, una vez la deuda pública llegaba al 90% del PIB, el crecimiento caía en picado. El momento escogido no pudo ser más acertado: los conservadores Europeos empezaban a criticar a los partidos socialdemócratas por sus medidas de estímulo. Ahora, afirmaban, sus críticas tenían una sólida base económica. Y a medida que los gobiernos socialdemócratas empezaron a caer por todo el viejo continente, la austeridad pasó a ser la norma.

Y ahí estaba Grecia, un pequeño país mediterráneo al que la crisis había azotado con dureza. Tras descubrirse que el gobierno Griego había falseado sus cuentas sistemáticamente, los adalides de la responsabilidad fiscal usaron el estudio de Reinhart y Rogoff para imponer su receta de la austeridad.

Sin embargo, otros economistas, a pesar de usar los mismos datos que el estudio de Reinhart y Rogoff, no consiguieron dar con los mismos resultados que ellos. Tras mucha presión por parte de economistas de alto renombre, publicaron las hojas de excel que usaron para llegar a las conclusiones de su estudio. Estas estaban plagadas de fallos. Es decir, que toda la política que nos habían impuesto desde las altas instancias Europeas estaban basadas en una hoja de cálculo que llevaba a conclusiones erróneas.

Pero lo peor vino después. La Troika decidió seguir con las políticas de austeridad en Grecia, pero esta vez no en base a que la deuda causaba desaceleración económica, si no a que el volumen de deuda griego era demasiado alto, y por tanto los recortes servirían para hacer sostenible la deuda pública.

De nuevo, La Troika vuelve a hacer las cuentas mal. Actualmente se le pide a Grecia que aumente el superávit primario (el balance antes de pagar el servicio de la deuda) en un 1% del PIB por año. Sin embargo al recortar, la economía se contrae y por ello hay que recortar más. Ahora mismo se trabaja con que por cada euro recortado, se pierden 1,5€ de PIB. Al ser la presión fiscal griega del 47% del PIB, esto supone 0,7€ menos en ingresos; en realidad, habría que recortar por valor de un 3% del PIB, lo cual supone una reducción del PIB del 4,5%, todo esto tan sólo para aumentar el superávit primario un 1%.

Pero además, ya que el volumen de la deuda se mantendría exactamente igual, al ser una economía de menor tamaño, la deuda como % del PIB aumentaría a gran velocidad. Así, si la deuda actualmente es del 170% del PIB, como éste se habría contraído un 4,5%, la deuda subiría a más del 177%, un aumento de 7 puntos a cambio de un aumento del superávit del 1%. Esto es, 7 años más para pagarla.

Pero hay más, la bajada del producto interior bruto suele venir acompañada de una reducción de la inflación, menores precios significan que a igual carga de deuda, más difícil se hace pagarla. Y como Grecia no es un país exportador, la bajada de los precios no vendría necesariamente acompañada de un aumento de la exportación.

Entonces, ¿por qué sigue la UE y el FMI empeñados en que sigan los recortes en Grecia? Sólo hay dos alternativas: La primera, que no sepan calibrar bien los efectos que tiene la austeridad sobre las economías, en cuyo caso las mismas instituciones que dictan nuestra política económica están gobernadas por incompetentes. O la segunda, y es que sepan los efectos adversos de la austeridad, pero aún así decidan seguir recentándola. En este caso, nos estarían gobernando sociópatas.

sábado, 4 de julio de 2015

NO más ataques al pueblo griego!

Mañana 5 de julio se celebrará el referéndum que ha colocado al pueblo griego entre la espada y la pared,un referéndum que da la opción de elegir entre los recortes de la UE,FMI y BCE o los recortes del Gobierno SYRIZA-ANEL, unas medidas que tienen un objetivo único, el de desangrar más todavía al pueblo griego para pagar la deuda.

El oportunismo de SYRIZA y sus falsas promesas de salvar al pueblo griego sin necesidad de salir de la UE han caído en saco roto, las medidas antipopulares se siguen llevando a cabo y es que ya lo advertía el KKE que dijo que la única salida a la crisis pasa por el abandono de las estructuras imperialistas como la UE y por dar el poder a la clase obrera griega.

La postura del KKE ante el referéndum es Clara " NO a la propuesta de la UE, NO a la propuesta del Gobierno " esta postura ha sido muy criticada por los podemistas en España, que a su parecer esta postura supone una traición al pueblo griego,pero, ¿estar en contra de cualquier tipo de recortes es traicionar al pueblo? En verdad las críticas de la " Nueva Izquierda" no tienen ningún sentido ya que es el Gobierno SYRIZA-ANEL el que realmente está traicionando al pueblo y pactando con las fuerzas de la burguesía.

A la vez que se producen estos acontecimientos, el KKE junto al PAME están llevando a miles de personas a la calle para protestar contra las medidas antipopulares que está llevando a cabo el Gobierno SYRIZA-ANEL  y exigiendo la inmediata salida de la UE el euro y la OTAN.

Supongo que este triste episodio en la historia griega servirá para que el pueblo trabajador se de cuenta de que la única bandera que responde a los intereses de la clase obrera es la bandera roja, la única que reconoce al proletariado como clase objetivamente revolucionaria. Y todo lo demás no son más que engaños del mismo sistema capitalista para mantenerse en el poder.

Pueblos de Europa levantaos!

Introducción a las ideologías (I): orígenes e ideales del liberalismo clásico:

Una de las cosas que más coraje me dá dentro de una conversación es la ignorancia que hay al respecto de las distintas ideologías, por ejemplo cuando Ciudad Futura confunde el liberalismo con el fascismo, o cuando ciertos #LeT (Liberastas en Twitter) se refieren a Willy Toledo como comunista (él es anarquista declarado). Así pues, quiero empezar a hacer una serie de posts explicando las distintas ideologías. Nota: voy a ser lo más neutral y riguroso posible, pero soy humano. Puedo fallar o estar sesgado hacia la izquierda.

Y ahora vamos con la primera ideología a analizar: el liberalismo clásico.

Orígenes: El liberalismo clásico surge a finales del siglo XVIII como una respuesta ideológica al absolutismo que había caracterizado el panorama europeo desde mediados del siglo XVI, con casos como el de Felipe II de España o Luis XIV de Francia. La incipiente burguesía ilustrada necesitaba un fundamento ideológico para emanciparse de la nobleza y eliminarla, convirtiéndose en clase dominante.

Gente a destacar: Dentro del liberalismo clásico, son destacables los revolucionarios norteamericanos (Washington y Jefferson principalmente) así como los revolucionarios franceses (Voltaire, Robespierre y Napoleón). En España y Alemania hubo ramas más moderadas representadas por gente de la talla de Jovellanos o Immanuel Kant que, si bien respetaban el principio autoritario, hablaban de legitimidad del gobernante y del deber de rebelarse contra un gobernante ilegítimo o que actuase en contra del interés de la mayoría de la población.

Fundamento teórico: A nivel teórico es básicamente la oposición a los principios absolutistas. Si el absolutismo clama por el origen divino de la monarquía, el liberalismo lo niega y habla de él como coacción, por ejemplo. Tienen gran importancia los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad.

Otra característica es el hecho de que se generalizaba en términos ambiguos. Aunque algunos sí hablaban de clases sociales, la mayoría referían solamente al ser humano individual (difícil de entender como tal si no se incluye el aspecto social). Por ejemplo, Kant, en el aspecto educativo, hablaba de seres humanos mayores de edad (entendiendo como tales a aquellas personas capaces de pensar por sí mismas y actuar de forma independiente) y menores de edad. El concepto de minoría de edad en Kant es similar al de alienación.

Logros:
-Primeros sistemas educativos públicos en Reino Unido y Prusia (uno de los estados fundadores de Alemania).
-Creación de repúblicas constitucionales modernas en EEUU y Francia.
-Abolición de la esclavitud en Reino Unido, EEUU, Francia y España (en Prusia ya estaba abolida).
-Primeras constituciones: Constitución de EEUU (1776), Constitución Francesa (1789) y Constitución Española (1812).

Ideologías que han sido influenciadas por el liberalismo clásico:
-Marxismo clásico.
-Anarquismo.
-Liberalismo moderno (en poca medida).
-Socialdemocracia clásica.
-Socialdemocracia moderna.

Algunas pegas:
-No explica bien la cuestión social, lo que llevó a Karl Marx a realizar su propia teoría explicándola (en sus orígenes Marx perteneció a los liberales clásicos).
-Es demasiado simplista a nivel teórico, aunque plantea cuestiones interesantes.

Curiosidades:
-El liberalismo clásico es muy distinto del liberalismo moderno en gran cantidad de aspectos. En otro artículo entraré más a fondo en este detalle.
-El anarquismo es posiblemente la ideología que más aspectos ha heredado del liberalismo clásico, de hecho principalmente es lo que surge al añadirle al liberalismo clásico la cuestión social.
-Marx comenzó siendo liberal clásico y abandonó el liberalismo para construir su propia ideología al comprobar la cuestión social en Francia (entonces una república) y Reino Unido, viendo que había incoherencias entre el liberalismo clásico y la sociedad liberal.
-Asímismo, Marx admiraba a un dirigente de corte liberal clásico, el presidente norteamericano Abraham "Abe" Lincoln, famoso por haber abolido la esclavitud en los EEUU durante la guerra civil norteamericana (1863).

Dictadura del capital, dictadura del proletariado... diccionario de jerga marxista (parte I):

Este post seguro que le gusta a Alejandro que el mes pasado se quejaba de la enorme incomprensión que tienen las ideas marxistas dentro de la sociedad y hablaba de los problemas que hay a la hora de entender determinados términos. Un ejemplo es el que voy a poner a continuación, cortesía de gente de la talla de nuestro querido Jimmy Ballesteros (un genius de las NNGG del PP). Dice Jimmy que mucho hablar contra dictaduras (los comunistas) pero que proponen una "dictadura del proletariado".

Una de las principales críticas "fundamentadas" al socialismo es el hecho de buscar una "dictadura del proletariado". Obviamente los que hacen la crítica juegan con el desconocimiento de algo que ni ellos mismos conocen: el significado de la propia expresión "dictadura del proletariado". Por ese motivo, este post va dedicado a mostrar un glosario de expresiones marxistas y sus significados:

Dictadura de clase: Status quo en el cual el estado que existe en ese determinado momento actúa al servicio de los intereses de una clase social. Que un país determinado sea una dictadura de clase es independiente de la forma de gobierno de dicho país. En otras palabras, dictadura del proletariado no es que haya un tirano que haya procedido de ser agricultor y que luego tenga al país sumergido en un régimen orwelliano en el que la población no tiene voz ni voto y en el que las decisiones las toma ese tirano, como se intenta mitificar en la cultura occidental. Una dictadura del proletariado es, simple y llanamente, un estado cuya finalidad sea la de disminuir desigualdades, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a costa de la burguesía y, en definitiva, sentar las bases para una sociedad trabajadora en la que no existan clases sociales. Del mismo modo, una dictadura del capital no es que haya un tirano al más puro estilo pinochetista, corrupto y vinculado a la mafia, es simple y llanamente que el estado trabaje al servicio de la clase empresarial burguesa (como hace el PP).

Valor/Trabajo: Bueno, el trabajo todo el mundo sabe lo que es. Económicamente hablando engloba las actividades que se llevan a cabo a fin de producir mercancía y transportarla al lugar donde va a ser consumida. El hecho es que en la teoría marxista el valor de una mercancía (nota: obviamos al principio que tiene una determinada utilidad [valor de uso] y que es replicable) depende principalmente del tiempo que se emplea por término medio en fabricarla. Hay muchas pruebas históricas que apuntan a esa dependencia y es mucho más contrastable que la chorrada marginalista (que falla desde el principio, pero ese es otro tema)
Plusvalía: Si el valor está relacionado con el trabajo de forma tan fuerte, resulta extraño que el trabajador, que es el que produce, no reciba íntegro el valor de lo que produce. Aquí intervienen los capitalistas, o dueños de los medios de producción (las fábricas y ese tipo de cosas) que alquilan al trabajador a cambio de un trabajo y se quedan con los excedentes de producción. La plusvalía entonces es la diferencia entre lo que ha producido el trabajador y lo que recibe finalmente de salario. Por cierto que si algún Juan Rallo o algún Lacalle os dice que la plusvalía no existe lo que está diciendo es, en definitiva, que los ingresos de las empresas son nulos. Claro que ellos creen en la teoría marginalista (o, mejor dicho, el dogma marginalista) y siempre dirán que en realidad los beneficios vienen del valor que ha decidido el empresario que tienen los bienes o ese tipo de cosas. Es totalmente falso, por cierto.
Revolución: Incluyo este término porque intuyo que hay mucha gente que no sabe lo que significa (incluídos algunos marxistas). Una revolución es un cambio radical en la estructura social y en el modelo de producción, que suele verse reflejado también en un cambio dentro de la estructura estatal. Los ejemplos más paradigmáticos serían la revolución francesa (que, en definitiva, se saldó con el paso de una monarquía absoluta por una república liberal) y la revolución soviética (que supuso el paso de una monarquía igualmente absoluta por una confederación de repúblicas al estilo marxista). Nota: no incluye salir a la calle con Kalashnikovs. Eso no siempre es necesario (véase el caso venezolano) y, si no sabes leer el contexto histórico, puede saldarse con una ignominiosa derrota y un derramamiento inútil de sangre.
Proletariado: El proletariado es la clase más baja dentro de la sociedad actual. Incluye a los obreros asalariados, a los trabajadores autónomos y -en general- a aquellos que producen las mercancías. Por lo general (salvo en el caso de trabajadores que son dueños de sus medios de producción) trabajan a cambio de un salario determinado produciendo una cantidad igual a lo que han recibido (salario) más las ganancias del empresario (plusvalía). Hasta aquí la primera parte de este diccionario. Si queréis que haga segunda parte, podéis dejar sugerencias en los comentarios.