Un aspecto que fastidia bastante (y que ciertos "cuñaos" de izquierdas repiten siempre) es hablar de un hecho sin mirar el contexto y extrapolar ese hecho a un contexto totalmente distinto. Y el caso por excelencia son las revoluciones. Por ese motivo, voy a empezar una serie de post haciendo crónicas de revoluciones (de muchos tipos), incluyendo el contexto histórico y los hechos. Comenzamos con la revolución bolchevique.
Antecedentes: El reinado del zar Nicolás II fue un periodo en que culminó la decadencia del Imperio Ruso. Las derrotas militares y las miserias sufridas por los campesinos y obreros hacen que, en 1905, haya una manifestación de corte socialdemócrata buscando que el status quo se modernizara y llevara a cabo cambios que beneficiaran a los trabajadores. Aún siendo tan moderada la propuesta, la respuesta del gobierno ruso fue reprimirla a tiros (literalmente).
En 1914, con este episodio aún reciente, el Imperio Ruso entra en guerra con las potencias centrales (Alemania y el Imperio Austrohúngaro) a consecuencia de la crisis ocasionada por el asesinato del heredero al trono austrohúngaro en Sarajevo. Pese a la superioridad numérica, y al éxito en el primer asalto, las fuerzas rusas son derrotadas en Tannemberg (Prusia Oriental, actualmente territorio polaco) y el II Ejército ruso es totalmente desbandado (sus supervivientes son enviados a otras unidades). La falta de confianza por parte de los soldados y mandos de campo hacia los generales, en su mayoría cortesanos sin conocimientos bélicos, aumenta gradualmente con el curso de la guerra. Al igual que el descontento a consecuencia de las privaciones en la retaguardia.
Finalmente, en 1917 se organiza el mismo tipo de manifestación que en 1905, solo que en este caso los soldados, trabajadores movilizados en su mayor parte, en vez de disparar se unen a los manifestantes (pensando en que ellos fácilmente podían haber sido los que estaban manifestándose). Se crea una asamblea de soldados y trabajadores (Soviet de Petrogrado) y se reestablece el parlamento (Duma), estando éste subordinado al Sóviet.
Esta crisis interna termina con un gobierno de transición presidido por el socialdemócrata Kerenski, cuya incompetencia y el hecho de que se negase a un acuerdo de paz con Alemania precipita su caída, siendo cada vez más impopular. Coincide con ésto la llegada desde el exilio de Vladimir Illich Ulianov, alias "Lenin", líder y fundador del partido bolchevique. Ayudado por fondos alemanes (al imperio alemán le convenía firmar un acuerdo de paz con Rusia para enviar las tropas al frente occidental y lanzar la "ofensiva del Káiser") y sabiendo ganarse a las masas con propuestas sensatas y que defendían los intereses de los trabajadores, dicho partido fue consiguiendo cada vez más apoyos, hasta que en el 1º congreso panruso de los Sóviets obtiene mayoría simple con un 40% de los escaños. Coincide este congreso con el asalto por parte de las milicias bolcheviques al Palacio de Invierno, donde estaban atrincherados los restos del gobierno provisional de Kerenski. El abandono de dicho congreso por parte del partido socialdemócrata da a los bolcheviques la mayoría absoluta que ansiaban y necesitaban, y Lenin forma gobierno.
Obviamente la toma armada del poder en esta revolución es consecuencia directa de las condiciones de partida: había un régimen dictatorial (la monarquía zarista), desprestigiado e incapaz de mantener la lealtad de la mayor parte de sus tropas y oficiales (se estima que más del 75% de los soldados y oficiales de campo del ejército ruso se pasaron al posterior Ejército Rojo). El primer aspecto la hizo indispensable, y el segundo ayudó a hacer que triunfara, pese a los intentos contrarrevolucionarios del general cosaco Kolchak.
Las potencias occidentales no ven con buenos ojos estas acciones por motivos geopolíticos: el imperio ruso, si bien odioso, era un títere en manos de Francia y Reino Unido, y perderlo supone un problema en la guerra contra Alemania, motivo por el cual ambos países financiaron grupos antibolcheviques en Europa del Este y se negaron a reconocer a la URSS hasta los años 20. Estados Unidos fue uno de los primeros países occidentales en reconocer a la URSS como estado legítimo, y de hecho en los años 20 y 30 hubo un intercambio cultural importante entre ambos países (artistas soviéticos hacían giras por EEUU y viceversa, de hecho se hicieron bastantes chistes cuando los hermanos Marx visitaron la URSS, diciendo que iban a "llevarles un nuevo marxismo al estilo americano más divertido"*). Igualmente en el aspecto internacional ambos países coincidían temporalmente, pues en ambos casos eran partidarios de mantener la paz a nivel internacional, ya fuera mediante la sociedad de naciones, ya fuera presionando en base a la superioridad militar.
*La broma con los apellidos fue idea de los propios hermanos Marx, los cuales eran conscientes de la coincidencia de apellidos con Karl Marx y decidieron aprovecharla con fines cómicos. De hecho la gira tuvo bastante éxito, se hizo muy popular su estilo de humor.
jueves, 3 de septiembre de 2015
sábado, 22 de agosto de 2015
Introducción a las ideologías (IV): Liberalismo moderno:
Un siglo después del surgimiento del liberalismo como ideología revolucionaria contra las élites aristocráticas, éste fue reflotado por grupos reaccionarios estadounidenses y austríacos. Es el liberalismo moderno o neoliberalismo. A pesar del nombre, tiene muy poco que ver con el liberalismo clásico, y es más una reinterpretación randiana de la libertad como libertad del capitalista para hacer lo que él quiera.
Ideólogos importantes: Ludwig von Mises, Ayn Rand, Friedrich Hayek, Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Mariano Rajoy.
Ideología:
En vez de buscar la libertad política y personal en un sistema que de facto emancipe a las clases bajas (como el liberalismo clásico y posteriormente el anarquismo buscan) se centra en un "libre mercado" de propiedades mágicas (según ellos). Es una versión del capitalismo lassez-faire que caracterizó al imperio británico en el siglo XIX con grandes éxitos como la hambruna de irlanda o la esclavización de los hindúes y africanos.
Incluye muchas referencias a la pseudofilósofa Ayn Rand, famosa por haber escrito una serie de libros en los que ocurre siempre lo mismo: hay un pijo (burgués, obviamente) quejándose porque "no aprecian su talento" y que se caga en la "maldita masa obrera" (que lo que está haciendo en las novelas es defender sus intereses) y al final gana a base de boicotear a los trabajadores.
Grandes éxitos:
-Privatizar todo lo privatizable en Europa del este disminuyendo la calidad de vida y la esperanza de vida media (al igual que aumentando la desigualdad y la pobreza).
-Hacer que, por primera vez en la historia de Europa, la generación actual sea más pobre que su predecesora, a pesar del aumento de riqueza, que se mantiene o se acentúa.
Pegas que poner a esta ideología:
-Se ha volcado exclusivamente en la idea de libertad, más concretamente en lo que ellos llaman libertad económica, que significa que no haya injerencias externas dentro de las empresas, es decir: que el dueño de los medios de producción haga lo que le de la gana sin controles ni restricciones.
-Son incapaces de ver que la libertad como tal es incompatible con el sistema capitalista, pues este requiere que se prive de parte de su libertad a los productores.
Ideólogos importantes: Ludwig von Mises, Ayn Rand, Friedrich Hayek, Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Mariano Rajoy.
Ideología:
En vez de buscar la libertad política y personal en un sistema que de facto emancipe a las clases bajas (como el liberalismo clásico y posteriormente el anarquismo buscan) se centra en un "libre mercado" de propiedades mágicas (según ellos). Es una versión del capitalismo lassez-faire que caracterizó al imperio británico en el siglo XIX con grandes éxitos como la hambruna de irlanda o la esclavización de los hindúes y africanos.
Incluye muchas referencias a la pseudofilósofa Ayn Rand, famosa por haber escrito una serie de libros en los que ocurre siempre lo mismo: hay un pijo (burgués, obviamente) quejándose porque "no aprecian su talento" y que se caga en la "maldita masa obrera" (que lo que está haciendo en las novelas es defender sus intereses) y al final gana a base de boicotear a los trabajadores.
Grandes éxitos:
-Privatizar todo lo privatizable en Europa del este disminuyendo la calidad de vida y la esperanza de vida media (al igual que aumentando la desigualdad y la pobreza).
-Hacer que, por primera vez en la historia de Europa, la generación actual sea más pobre que su predecesora, a pesar del aumento de riqueza, que se mantiene o se acentúa.
Pegas que poner a esta ideología:
-Se ha volcado exclusivamente en la idea de libertad, más concretamente en lo que ellos llaman libertad económica, que significa que no haya injerencias externas dentro de las empresas, es decir: que el dueño de los medios de producción haga lo que le de la gana sin controles ni restricciones.
-Son incapaces de ver que la libertad como tal es incompatible con el sistema capitalista, pues este requiere que se prive de parte de su libertad a los productores.
martes, 28 de julio de 2015
Un homeópata para presidir la Generalitat
El diario El País llevaba el 3 de Enero del 2002 entre sus titulares ''El ministerio de Interior atribuye a la inmigración el aumento de la criminalidad en más de 9.8%''. No mentía, pues ese día el director de la policía hacía públicos los datos de delincuencia e inmigración para el año 2001 y las conclusiones eran demoledoras: la delincuencia aumentaba a causa de la inmigración masiva.
Estas dos cuestiones, inmigración y delincuencia, estaban por aquel entonces entre las mayores preocupaciones de los españoles. Y si las autoridades además las relacionaban con datos probados, no es de extrañar que la encuesta del CIS de ese trimestre mostrara un aumento significativo en el número de españoles que situaban a la inmigración como uno de los grandes problemas del país, junto con la inseguridad ciudadana o el paro.
Sin embargo, aunque los datos que dio el jefe de la policía eran verdaderos, no lo eran las conclusiones. Para empezar, se estaba hablando de delitos conocidos, que no se corresponde necesariamente al número real. Muchas veces el número de delitos conocidos aumenta porque la eficacia policial mejora ese año, o porque al ser la mayoría de delitos conocidos denuncias de víctimas o de anónimos, una mayor conciencia del público hará aumentar el número de denuncias. Así, el número de denuncias por malos tratos en el año 1997 fue de 3.500, que tras 3 años de intensa campaña por parte del gobierno animando a las mujeres a denunciar los hechos, se dispararon a más de 7.100 para el año 2000. ¿Significaba esto que nos encontrábamos ante una epidemia de malos tratos al inicio del milenio? No, sencillamente existía una mayor conciencia social para denunciar.
Otro de los datos que arrojaba este estudio del ministerio del interior era el siguiente: durante el año 2001, hubo 232.146 detenciones por delitos y faltas. De éstos, 116.139 correspondían a extranjeros, justo la mitad. Si se compara con el porcentaje de inmigrantes sobre la población total ese año (alrededor del 5%), podría parecer que los inmigrantes delinquían en una proporción mucho mayor que los nacidos en España. ¿Significa esto que los inmigrantes vienen aquí a delinquir? De nuevo, datos correctos nos mienten.
Un análisis más a fondo de los datos nos hace ver que de los 116.139 delitos, 50.728 fueron detenidos por estancia ilegal, lo cual no significa que sean delincuentes, solo que no tienen el permiso de residencia. Esto baja la cifra a 65.391 delitos cometidos por extranjeros. Pero hay más, el ministerio de interior no incluye como 'extranjeros' solo a los inmigrantes, se incluyen turistas y gente de paso. En realidad, de los 65.000 delitos cometidos por extranjeros, menos de la mitad correspondían a inmigrantes, 26.156. Y de éstos, unos 5.000 fueron detenidos por el delito de falsedad documental, lo que quiere decir que tenían sus papeles caducados. Esto nos deja unos resultados completamente distintos: los inmigrantes representaron el 11,5% de los detenidos, lo cual sigue siendo más del doble que el 5% de inmigrantes sobre la población total, pero deja un escenario completamente distinto al descrito por el jefe de la policía.
Además, se da el hecho de que el colectivo que más delitos comete es el de los hombres jóvenes. Casualmente, los inmigrantes están muy sobrerrepresentados en este colectivo, aunque desgraciadamente no se tienen datos concretos. Y tampoco hay que dejar de lado una última cuestión, y es el evidente sesgo que tiene la justicia. Si la población en general es más propicia a achacar a los inmigrantes la mayoría de los delitos, como así demostraron los datos del CIS, sería bastante lógico afirmar que la justicia, controlada por personas como tú y yo, con sus prejuicios, también responde a las características del español medio. Por desgracia, aquí tampoco se tienen datos concretos, pero países que han hecho estudios sobre el tema han concluido que el sesgo de los agentes podría provocar una sobrerrespresentación de la inmigración de entre el 35% y el 100%, esto significa que los inmigrantes podrían estar sufriendo hasta un 100% más de vigilancia sobre ellos que el resto de la población, y más vigilancia significa más delitos descubiertos y, por ende, más detenciones.
Esto no quiere decir que quiera minimizar el problema de la delincuencia. Obviamente se tiene que hacer todo lo que se pueda por reducir al mínimo, y precisamente por eso es por lo que hay que librar el debate de cualquier carga ideológica y ceñirse únicamente a los datos probados. El problema es que los datos van contra el supuesto 'sentido común' y arrojan resultados sorprendentes.
En EEUU, la tasa de criminalidad ha bajado un 45% entre 1990 y 2012, produciéndose en dos oleadas, una entre 1990 y el 2007, y otra desde el 2007 hasta el 2012. La segunda oleada es la más interesante de estudiar porque, a diferencia de la primera, no se produjo de forma uniforme en todo el país. Mientras que algunas ciudades como la tristemente famosa Ferguson no vieron bajar sus tasas de delincuencia, otras como Atlantic City la redujeron más de un 30%. A pesar de que los factores locales podían tener mucho que ver, al final todas las ciudades podían dividirse en 2 macrogrupos: Las que propiciaron la integración de los inmigrantes y favorecieron la inmigración, y las que decidieron aplicar políticas restrictivas. Se ha descubierto que las ciudades que más inmigrantes recibieron, y donde la segregación racial se redujo más, fueron las ciudades donde más bajó la tasa de delincuencia. Con los datos en la mano ¿se puede afirmar que la inmigración aumenta la delincuencia?
Es aquí donde entra en juego nuestro particular homeópata, que no es otro que Xavier García Albiol. Propone mano dura contra la inmigración, a base de una serie de leyes que la reduzcan al mínimo posible. Para ello, se necesitaría un aumento drástico de la vigilancia en las fronteras y en las calles, un incremento en el presupuesto del interior sin precedentes, amén de una falta de escrúpulos propio de otro siglo. Albiol, como los homeópatas, propone soluciones muy caras y de dudosa eficacia científica a problemas con soluciones mucho más sencillas. Desgraciadamente, este hombre ha sido 2 veces consecutivas la lista más votada en su ciudad, y ahora se presenta a presidir la generalitat.
Eso sí que es un crimen.
jueves, 23 de julio de 2015
La notoriedad de los colectivos antirrascistas
De sobras es bien sabido que hay un problema que gravita sobre el resto en Estados Unidos y estos días ha saltado a la palestra, ocupando la portada de las noticias del país angloparlante: el racismo. Como siempre, el fascismo intenta apropiarse de un discurso supremacista. La raza aria contra la raza negra. Y ante ellos, armados con la palabra, los bates y la razón están los colectivos antirracistas del país. En buena parte, todas estas asociaciones contra el racismo nacen del mismo germen que intelectuales y luchadores comunistas como Malcolm X o Bobby Seake plantaron en 1966: el Partido Pantera Negra. Tras ellos se alza toda una cultura de la rebelión; creemos que en Estados Unidos (al ser la potencia mundial del capitalismo) no hay un movimiento crítico pero no se puede estar más equivocado. Del país provienen una buena parte de los críticos al sistema imperante. Por dar nombres: Angela Davis, Noam Chomsky, Bob Avakian, Gloria La Riva, etc.
Pisoteados y despreciados, el Partido Pantera Negra surgió en un intento de dar voz a las ideas de Malcolm Little y del filósofo marxista Frantz Fanon (un marxista convencido poco conocido pero que influyó decisivamente en el proceso de desenvoltura del antirrascismo estadounidense). No era fácil hacerse un hueco político en el Chicago de los años 60, pero aún menos fácil fue crear células del partido en el sur del país, donde hoy día sigue habiendo un amplio respaldo al racismo y donde la comunidad negra vive en un entorno hostil que no les deja respirar. Durate finales de los 60 y principios de los 70, el Partido decidió incluir un argumentario no sólo antirrascista sino también antifascista y leninista (desde la creación, ya aceptaron postulados marxistas). Debido al gran apoyo popular que obtuvieron y las simpatías que levantaban en buena parte de la población blanca, el FBI declaró al partido "una amenaza para el bienestar de las clases predominantes y del orden jurídico de la patria". La lucha continuó hasta finales de los 70; el movimiento se apaciguó y surgieron numerosas escisiones, unas más a la izquierda y otras más centralistas. Acabó disolviéndose en 1982, pero en 1989, antiguos dirigentes crearon el Nuevo Partido Pantera Negra que acabó integrándose en la Organización Nación del Islam.
Muchos discuten sobre si la acción del partido fue lo suficientemente contundente a la práctica. A conceptos teóricos, Panteras Negras proponía una ideas de liberación tanto para los blancos como para los negros eliminando el discurso de la diferencia. De hechos, en las diversas manifestaciones que organizaban podían verse una cantidad de gente blanca considerable y, por ello, se deduce que tenía un ideario universal. Hay que analizar también los efectos que todo esto tuvo en otros países del mundo. Por ejemplo, Thomas Sankara (presidente comunista de Burkina Faso desde 1984 hasta su asesinato en 1987) citó en diversos manifiestos la influencia de personas como Martin Luther King en su pensamiento. Recordemos que Sankara hizo cosas loables en el país: lucha contra la homofobia, prohibición de la ablación genital, inclusión de las mujeres en el cuadro político, campañas contra el SIDA, abolición de la poligamia y un montón de logros sociales más. Erich Honecker tomó debida cuenta de las cosas que ocurrían en Estados Unidos e ideó todo un plan de integración de la comunidad negra que se encontraba en la RDA, mejorando su acceso a un puesto y otorgando ayudas sociales a los inmigrantes africanos que lo requisiesen.
La lucha no está olvidada. Hace unos días veía una foto de un antirrascista vociferando contra un miembro del Ku Klux Klan. Este ser del KKK acabó meándose en los pantalones. Pues así, con palabra y actitud se está devolviendo la dignidad a las calles. Es una lástima como la clase política estadounidense rehuye del discurso igualitario y reduce el argumento a la simpleza de "queremos paz en las calles". Quieren sumisión, en detrimento de unos para asegurar el favor de otros. No quieren paz, buscan sumisión de un sector social que ha pasado toda su historia explotado y oprimido y, al despertar, están violando las neuronas de mucho fascista. Es una pena que todas estas asociaciones y organizaciones antirrascistas no decidan lanzarse a crear un nuevo partido que agrupe a los ya creados y a todo aquél (blanco o negro) que esté a favor de un discurso internacionalista y de clase y, por consiguiente, que proponga la erradicación de ideas nocivas y pene con la lectura a todo aquél racista que no esté dispuesto a educarse. Desde luego, tendrían mucho apoyo. Mientras tanto, la lucha sigue.
Pisoteados y despreciados, el Partido Pantera Negra surgió en un intento de dar voz a las ideas de Malcolm Little y del filósofo marxista Frantz Fanon (un marxista convencido poco conocido pero que influyó decisivamente en el proceso de desenvoltura del antirrascismo estadounidense). No era fácil hacerse un hueco político en el Chicago de los años 60, pero aún menos fácil fue crear células del partido en el sur del país, donde hoy día sigue habiendo un amplio respaldo al racismo y donde la comunidad negra vive en un entorno hostil que no les deja respirar. Durate finales de los 60 y principios de los 70, el Partido decidió incluir un argumentario no sólo antirrascista sino también antifascista y leninista (desde la creación, ya aceptaron postulados marxistas). Debido al gran apoyo popular que obtuvieron y las simpatías que levantaban en buena parte de la población blanca, el FBI declaró al partido "una amenaza para el bienestar de las clases predominantes y del orden jurídico de la patria". La lucha continuó hasta finales de los 70; el movimiento se apaciguó y surgieron numerosas escisiones, unas más a la izquierda y otras más centralistas. Acabó disolviéndose en 1982, pero en 1989, antiguos dirigentes crearon el Nuevo Partido Pantera Negra que acabó integrándose en la Organización Nación del Islam.
Muchos discuten sobre si la acción del partido fue lo suficientemente contundente a la práctica. A conceptos teóricos, Panteras Negras proponía una ideas de liberación tanto para los blancos como para los negros eliminando el discurso de la diferencia. De hechos, en las diversas manifestaciones que organizaban podían verse una cantidad de gente blanca considerable y, por ello, se deduce que tenía un ideario universal. Hay que analizar también los efectos que todo esto tuvo en otros países del mundo. Por ejemplo, Thomas Sankara (presidente comunista de Burkina Faso desde 1984 hasta su asesinato en 1987) citó en diversos manifiestos la influencia de personas como Martin Luther King en su pensamiento. Recordemos que Sankara hizo cosas loables en el país: lucha contra la homofobia, prohibición de la ablación genital, inclusión de las mujeres en el cuadro político, campañas contra el SIDA, abolición de la poligamia y un montón de logros sociales más. Erich Honecker tomó debida cuenta de las cosas que ocurrían en Estados Unidos e ideó todo un plan de integración de la comunidad negra que se encontraba en la RDA, mejorando su acceso a un puesto y otorgando ayudas sociales a los inmigrantes africanos que lo requisiesen.
La lucha no está olvidada. Hace unos días veía una foto de un antirrascista vociferando contra un miembro del Ku Klux Klan. Este ser del KKK acabó meándose en los pantalones. Pues así, con palabra y actitud se está devolviendo la dignidad a las calles. Es una lástima como la clase política estadounidense rehuye del discurso igualitario y reduce el argumento a la simpleza de "queremos paz en las calles". Quieren sumisión, en detrimento de unos para asegurar el favor de otros. No quieren paz, buscan sumisión de un sector social que ha pasado toda su historia explotado y oprimido y, al despertar, están violando las neuronas de mucho fascista. Es una pena que todas estas asociaciones y organizaciones antirrascistas no decidan lanzarse a crear un nuevo partido que agrupe a los ya creados y a todo aquél (blanco o negro) que esté a favor de un discurso internacionalista y de clase y, por consiguiente, que proponga la erradicación de ideas nocivas y pene con la lectura a todo aquél racista que no esté dispuesto a educarse. Desde luego, tendrían mucho apoyo. Mientras tanto, la lucha sigue.
Un mal con el que hay que acabar: la Homofobia
Actualmente en el mundo somos más de siete mil millones de personas. Unas altas, otras bajas, unas fuertes, otras delgadas, unas con los ojos azules, otras con los ojos marrones, etc. Pero, a pesar de estas diferencias físicas y simplemente superficiales, lo que importa es que somos todos iguales en lo más importante de cada uno de nosotros: la humanidad. La humanidad la llevamos todos en el corazón. Además, en este órgano que nos da vida y energía, también llevamos el amor hacía una persona (entre los que me incluyo) pero también muchos tienen odio. Este odio también nos caracteriza a los seres humanos. Y hoy os vengo a hablar del odio hacia las personas. Concretamente el odio a las personas que se sienten atraídas por otras de su mismo sexo, es decir, la homofobia. Una definición de diccionario sería la siguiente: Homofobia es el término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales. Pero la verdad es que las definiciones de diccionario a veces no tienen la suficiente fuerza para describir algo, por lo tanto os traigo la siguiente que ha sido escrita por un camarada:La homofobia se entiende como un factor cultural y no natural que trata en el rechazo a un sector de la población por desempeñar un rol (no aceptado por la sociedad patriarcal) como amar libremente a otra persona del mismo sexo, transexual, etc.
La homofobia ha surgido tal vez por la sociedad patriarcal debido al rechazo a dichas personas que no aceptan el rol de amar al sexo opuesto o adoptar actitudes consideradas “viriles” (en el caso de las mujeres) o adoptar actitudes consideradas “femeninas” (en el caso de los hombres). Con esto, también se puede afirmar que la homofobia no sólo engloba a l@s LGTB («Lesbians, gays, transexuals, bisexuals»), sino a toda aquella persona que no respete las actitudes supuestamente ligadas a su sexo.
La homofobia en la educación es muy perjudicial en l@s niñ@s porque limita su visión de ver el mundo de forma diferente y puede afectar en su desarrollo sexual de forma negativa (contextualizado en el psicoanálisis)
No nos vale solamente en respetar a l@s LGTB, sino deben de ser más visibles y aceptados por toda (o casi toda o la grandísima mayoría, por no pedir tanto) una sociedad. Si llegamos a dicha meta, también será más fácil poder abolir el patriarcado que va ligado de cierta manera a la homofobia.
Y poder vivir en una sociedad más libre, y que a nadie se le oprima y/o se le alinee por salirse de lo “normal”
Porque hoy en día vivimos en una sociedad en la que los hombres y las mujeres viven vidas totalmente diferenciadas, pero con el fin de cuadrar entre ellos como dos piezas de un puzzle. Pero no siempre tienen que ser muy diferentes las piezas para cuadrar.
Esto es lo que ocurre con los homosexuales, una pequeña parte (creciendo constantemente) de la sociedad que no se convence de que hay que buscar el polo opuesto, porque a veces, los polos iguales también se atraen.
Está muy naturalizada la idea de la familia de un hombre, una mujer, y los hijos. Pero… ¿qué hay de malo en tener dos padres? Para la derecha más conservadora esto sería el fin del mundo. ¿Por qué? Si lo importante en la familia es que haya amor, y des la vida por aquellos que la forman.
Ser homófobo es odiar a los homosexuales. Ser homófobo es querer mantener las costumbres. Se homófobo, al igual que racista o machista, es sentirse superior al prójimo. Ser homófobo es tener miedo.
Esto es lo que ocurre con los homosexuales, una pequeña parte (creciendo constantemente) de la sociedad que no se convence de que hay que buscar el polo opuesto, porque a veces, los polos iguales también se atraen.
Está muy naturalizada la idea de la familia de un hombre, una mujer, y los hijos. Pero… ¿qué hay de malo en tener dos padres? Para la derecha más conservadora esto sería el fin del mundo. ¿Por qué? Si lo importante en la familia es que haya amor, y des la vida por aquellos que la forman.
Ser homófobo es odiar a los homosexuales. Ser homófobo es querer mantener las costumbres. Se homófobo, al igual que racista o machista, es sentirse superior al prójimo. Ser homófobo es tener miedo.
Es tener miedo al cambio, tener miedo a perder las costumbres sobre las que has crecido, es miedo a perder esa superioridad que sientes sobre los homosexuales, al igual que sobre los negros o las mujeres. Es tener miedo al “¿qué dirán?”, el miedo a que hagan contigo lo que haces con ellos. Está claro que no todos los homófobos son homosexuales reprimidos, pero si está más claro que todos los homosexuales que no se muestran como tal se esconden detrás de una homofobia. Porque se cree que al culpar a otro de algo te estas librando de cualquier sospecha.
Pero al fin y al cabo, ser homófobo es ser humano. Porque el miedo es de humano, porque ser conservador es de humano, porque el odio es humano.
Pero al fin y al cabo, ser homófobo es ser humano. Porque el miedo es de humano, porque ser conservador es de humano, porque el odio es humano.
Pero no hay que olvidar que el amor es humano también, que la valentía también es humana, que lo diferente es humano.
Porque ser homosexual es ser humano. Y recordar la frase de un gran hombre (G. O.): "Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano"
Porque ser homosexual es ser humano. Y recordar la frase de un gran hombre (G. O.): "Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano"
Continuamente hay discriminación hacia l@s homosexuales, aunque hoy en día se está naturalizando la homosexualidad
Un problema de la normalización de la homosexualidad, es que el individuo que está dentro de este grupo social, tiene un cierto miedo al rechazo por decir su condición sexual
La homofobia, sería, por tanto, un trastorno que padece un sector de la sociedad que no puede asimilar esta situación donde el/la homosexual empieza a integrarse, padeciendo un miedo a que la homosexualidad se propague, cosa que es un mito.
La homofobia, surge también a partir de varios factores. Se suele decir que es homosexualidad reprimida, el miedo a probar una cosa que a la sociedad le parece rara y que le guste. Ya que, si un heterosexual besa a un chico, vería que no siente nada, pero el homófobo no se pondría a prueba por miedo a que le agrade esa sensación
De normal la homofobia viene de personas retrógradas, que, en general, no pueden asimilar un avance social, no asimilan los cambios de la vida y quieren vivir estancados en sus tradiciones y mitos.
Conforme al ámbito político, me gustaría decir que la homofobia no la produce el capitalismo ni mucho menos, porque ya existía antes, pero sí que es verdad que la homofobia es beneficiosa para el capitalismo, porque consigue dividir a la clase obrera, al igual que con el racismo.
La homofobia también produce muerte, ya que siempre ha habido grupos de extrema derecha que han agredido a personas de dicha condición sexual. Esto no lo podemos consentir. Si queremos luchar por un país más justo, debemos empezar por respetar los gustos de cada uno. Somos libres de amar a quien queramos. Hay verdaderos "monstruos" que en cuanto ven a un homosexual le insultan y como he dicho antes: lo peor es que pasen a agresiones físicas. Normalmente suelen ser grupos de extrema derecha, sobretodo fascistas y nazis, los agresores y homófobos violentos. Y día a día, estas personas que son insultadas por amar a alguien de su mismo sexo, sufren. Si los humanos queremos seguir siendo humanos y progresar, debemos respetar a todos, porque eso es la LIBERTAD, sea cual sea su religión, su estado físico, su condición sexual, etc. Porque todos sentimos, todos amamos, y todos sufrimos cuando le hacen daño a nuestros seres queridos. Y lo peor es ver sufrir a alguien que amas cuando ha tenido problemas con homófobos. Y mis camaradas y yo no pararemos hasta que este mal llamado homofobia desaparezca de las mentes humanas.
Por una sociedad con justicia y libertad. Por una República con verdadera democracia.
Mil gracias a los compañeros y camaradas que me han ayudado y aportado opiniones para hacer este gran artículo.
Este artículo se le dedico especialmente a mi republicana preferida, a la fea que tanto quiero, la única persona que puede alegrarme un mal día.
SALUD Y REPÚBLICA
sábado, 18 de julio de 2015
Introducción a las ideologías (III): Surgimiento, ideales y hechos importantes del anarquismo:
Siguiendo en la línea de estudio de las ideologías, es importante también el anarquismo en cuanto a lo que ha supuesto. A pesar de las discusiones entre comunistas y anarquistas, hay bastantes similaritudes en la cuestión social, de hecho el tipo final de sociedad por el que se aboga en ambos casos es muy similar.
Orígenes: El anarquismo surge, al igual que el marxismo, a mediados del siglo XIX, de la mano del revolucionario ruso Mijáil Bakunin, más conocido como "ese tío enorme con cara de oso que no se limpia" (era bastante imponente y bastante guarro, pero era buena gente). El anarquismo surge como evolución de los ideales revolucionarios que trajo la ilustración, y del estudio de las condiciones de vida de la clase obrera. Cabe destacar que en estos primeros años del anarquismo la postura de los comunistas respecto a los anarquistas (y viceversa) era la de la colaboración mutua, al contrario de lo que ocurrió posteriormente.
Gente a destacar: Mijáil Bakunin, Buenaventura Durruti (comandante de las milicias de CNT que tuvo un papel destacado en la guerra civil española por el bando republicano o leal), Pyotr Kropotkin, Ricardo Mella y José Prat (miembros de Solidaridad Obrera, la futura CNT), Diego Abad de Santillán.
Fundamento teórico: Al igual que el liberalismo, comienza con un rechazo absoluto a la autoridad. Sin embargo va más allá, pues en el liberalismo solo se cuestiona el poder político, mientras que en el anarquismo se cuestionan todos los poderes: económico, militar y político. Se propugna que, al igual que ocurre dentro del comunismo, los medios de producción sean propiedad colectiva, y además que la sociedad se organice localmente en cooperativas democráticas (en ese aspecto es muy similar a algunos aspectos del comunismo). En el plano económico, esta propiedad colectiva se une a una ligera meritocracia: en función de lo que produzcas tienes más bienes de consumo o menos.
Legitimidad: Mientras se cambia de la sociedad actual a la sociedad anarquista, va a seguir habiendo gobernantes de distintas formas, por lo cual hay que hablar de gobiernos legítimos e ilegítimos. Un gobierno es legítimo si actúa en base a los intereses de la mayoría de la población y la mayoría de la población lo apoya. Por ejemplo, el PP no es legítimo dado que ni defiende los intereses de la mayoría de la población ni -actualmente- lo apoya la mayoría de la población.
Presos políticos: La definición de presos políticos que manejan los anarquistas va más allá. Puesto que buena parte de los delitos que se cometen tienen un móvil social (por ejemplo: los manguis roban en los supermercados porque no tienen "pa comer" y no encuentran trabajo, en muchos casos) la gran mayoría de los presos son presos políticos. Sobre esto hay una reflexión del socialista Pablo Iglesias Posse, fundador de PSOE, cuando le preguntaron por el asesinato de Cánovas del Castillo: "Estamos en contra de los crímenes cometidos por gente de arriba y por gente de abajo, si bien la mayor parte de los segundos son consecuencia directa de los primeros".
Logros:
-Jornada de 8 horas en España.
-Cese del primer ministro español tras las protestas por la guerra de Melilla (1909). Nota: las protestas fueron por parte de grupos socialistas, anarquistas y pacifistas conjuntamente, lo incluyo porque Solidaridad Obrera (futura CNT) tuvo un papel destacado en las manifestaciones pacifistas. Sobre eso debería hacer una crónica en el aniversario de los sucesos, fueron muy importantes y es un asunto complejo de explicar.
-Lucha ideológica y armada contra la dictadura de Primo de Rivera.
Algunas pegas:
-Se ha calificado a la propuesta social anarquista de utópica bastantes veces.
-Han sido (históricamente) a emplear la violencia como principal medio, lo cual ha motivado que en España y EEUU se les considere como terroristas sin entrar a ver en qué consisten las ideas anarquistas.
Curiosidades:
-En España, los sindicatos más combativos y más capaces a la hora de defender los derechos de los trabajadores son anarquistas (CNT-FAI y CGT).
-Existe una ideología que incluye aspectos del anarquismo y del comunismo: el anarcocomunismo.
-En Cuba se han llevado a cabo medidas de tipo anarquista auspiciadas por el PLNC.
-El actor español Willy Toledo es anarquista, si bien en muchos medios le consideran un "malvado comunista" y demás.
Orígenes: El anarquismo surge, al igual que el marxismo, a mediados del siglo XIX, de la mano del revolucionario ruso Mijáil Bakunin, más conocido como "ese tío enorme con cara de oso que no se limpia" (era bastante imponente y bastante guarro, pero era buena gente). El anarquismo surge como evolución de los ideales revolucionarios que trajo la ilustración, y del estudio de las condiciones de vida de la clase obrera. Cabe destacar que en estos primeros años del anarquismo la postura de los comunistas respecto a los anarquistas (y viceversa) era la de la colaboración mutua, al contrario de lo que ocurrió posteriormente.
Gente a destacar: Mijáil Bakunin, Buenaventura Durruti (comandante de las milicias de CNT que tuvo un papel destacado en la guerra civil española por el bando republicano o leal), Pyotr Kropotkin, Ricardo Mella y José Prat (miembros de Solidaridad Obrera, la futura CNT), Diego Abad de Santillán.
Fundamento teórico: Al igual que el liberalismo, comienza con un rechazo absoluto a la autoridad. Sin embargo va más allá, pues en el liberalismo solo se cuestiona el poder político, mientras que en el anarquismo se cuestionan todos los poderes: económico, militar y político. Se propugna que, al igual que ocurre dentro del comunismo, los medios de producción sean propiedad colectiva, y además que la sociedad se organice localmente en cooperativas democráticas (en ese aspecto es muy similar a algunos aspectos del comunismo). En el plano económico, esta propiedad colectiva se une a una ligera meritocracia: en función de lo que produzcas tienes más bienes de consumo o menos.
Legitimidad: Mientras se cambia de la sociedad actual a la sociedad anarquista, va a seguir habiendo gobernantes de distintas formas, por lo cual hay que hablar de gobiernos legítimos e ilegítimos. Un gobierno es legítimo si actúa en base a los intereses de la mayoría de la población y la mayoría de la población lo apoya. Por ejemplo, el PP no es legítimo dado que ni defiende los intereses de la mayoría de la población ni -actualmente- lo apoya la mayoría de la población.
Presos políticos: La definición de presos políticos que manejan los anarquistas va más allá. Puesto que buena parte de los delitos que se cometen tienen un móvil social (por ejemplo: los manguis roban en los supermercados porque no tienen "pa comer" y no encuentran trabajo, en muchos casos) la gran mayoría de los presos son presos políticos. Sobre esto hay una reflexión del socialista Pablo Iglesias Posse, fundador de PSOE, cuando le preguntaron por el asesinato de Cánovas del Castillo: "Estamos en contra de los crímenes cometidos por gente de arriba y por gente de abajo, si bien la mayor parte de los segundos son consecuencia directa de los primeros".
Logros:
-Jornada de 8 horas en España.
-Cese del primer ministro español tras las protestas por la guerra de Melilla (1909). Nota: las protestas fueron por parte de grupos socialistas, anarquistas y pacifistas conjuntamente, lo incluyo porque Solidaridad Obrera (futura CNT) tuvo un papel destacado en las manifestaciones pacifistas. Sobre eso debería hacer una crónica en el aniversario de los sucesos, fueron muy importantes y es un asunto complejo de explicar.
-Lucha ideológica y armada contra la dictadura de Primo de Rivera.
Algunas pegas:
-Se ha calificado a la propuesta social anarquista de utópica bastantes veces.
-Han sido (históricamente) a emplear la violencia como principal medio, lo cual ha motivado que en España y EEUU se les considere como terroristas sin entrar a ver en qué consisten las ideas anarquistas.
Curiosidades:
-En España, los sindicatos más combativos y más capaces a la hora de defender los derechos de los trabajadores son anarquistas (CNT-FAI y CGT).
-Existe una ideología que incluye aspectos del anarquismo y del comunismo: el anarcocomunismo.
-En Cuba se han llevado a cabo medidas de tipo anarquista auspiciadas por el PLNC.
-El actor español Willy Toledo es anarquista, si bien en muchos medios le consideran un "malvado comunista" y demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)