sábado, 30 de julio de 2016

QUIENES MUEREN POR EL PUEBLO NUNCA MUEREN

Ayer fue un día triste para toda Castilla y en general para cualquier activista y militante que luche por un mundo más justo y equitativo. Ayer nos dejó nuestra compañera Doris Benegas Haddad. Mucha gente no conocía la figura de nuestra compañera, ni el ejemplo que es como activista y luchadora incansable. Hija de exiliados republicanos, volvió a España con 4 años a la ciudad de San Sebastián donde se licenció en derecho. A los 21 años marchó a Valladolid donde trabajó en FASA Renault y participó en las movilizaciones obreras de los últimos años de la dictadura franquista donde fue detenida varias veces por su militancia. Doris Benegas estuvo presente en las movilizaciones apoyando a las afectadas por la masacre del aceite de Colza, nunca se cansó de luchar para conseguir una Ley de Memoria Histórica justa que devolviera la dignidad a todas las víctimas del régimen franquista. Siempre estuvo en contra de la monarquía, el capitalismo y el fascismo. Apoyó las luchas de la PAH, la lucha contra el narcotráfico, y la lucha por la soberanía del pueblo oprimido de Castilla. Desde sus primeros años como militante, que empezaron siendo muy joven, hasta sus últimos días como dirigente de la coalición nacionalista castellana “Izquierda Castellana”, nunca dejó de organizarse con sus compañeras, asistiendo a asambleas y en definitiva, luchando por conseguir una sociedad mejor. Acompañó todas las luchas con su mejor arma, la sonrisa. Su sonrisa desafiante fue símbolo y estandarte en las manifestaciones obreras, feministas e internacionalistas.
Decir que Doris Benegas es un ejemplo para cualquier militante anticapitalista, antifascista y feminista se demuestra viendo su vida de militancia incansable, por ello su mejor homenaje es continuar su lucha y su mejor victoria es su ejemplo. Gracias por todos estos años de lucha compañera. Siempre estarás en nuestros corazones.


      “Que quienes mueren por el pueblo nunca mueren, solo dejan su legado en la historia como ejemplo, y eso hace nuestra sonrisa eterna”

Artículo escrito por Gonza (@YuriCCPGagarin)




       




Washington y Latinoamérica: Siglo XX (parte II)

Nunca pediré perdón por los estados unidos de américa. Me traen sin cuidado los hechos George H. W. Bush

Bolivia 1964-1975
A causa de una revuelta popular armada en 1952, el ejército boliviano se había reducido a una pequeña fuerza, Washington proveyó asesoramiento y ayudo en el fortalecimiento del ejército boliviano, de esta forma construyeron nexos y contactos seguros con dichas fuerzas armadas. En el 64 el ejército con el apoyo de la CIA, derroco al presidente Víctor Paz, por su negativa en apoyar la política del Pentágono respecto a Cuba, cada nuevo presidente que accedía al poder tenía que integrarse bajo las políticas y objetivos de USA. En 1967 se realizó la operación de la CIA, junto con exiliados cubanos, para rastrear la ubicación del Che Guevara, concluyendo con su captura y posterior ejecución.

Honduras años ochenta
Desde comienzos de los ochenta, Honduras era tanto una colonia como una base militar del Pentágono, desde donde se respaldaban las operaciones de contrainsurgencia en El Salvador, Guatemala, también servía como base de operaciones y refugio de la contra, en su guerra contra el gobierno nicaragüense. Debido a eso Washington proporcionó armas y entrenamientos al ejército hondureño para que estos sofocaran cualquier movimiento social de corte izquierdista o cualquier movimiento disidente.

Nicaragua 1978-1990
Con el derrocamiento del dictador Somoza, el mayor miedo de Washington tomaba forma, “otra Cuba”. Durante el mandato de Carter, el sabotaje contra el gobierno sandinista era de orden diplomático y económico. Con Reagan el método elegido fue la violencia. Por 8 años el pueblo nicaragüense fue sometido a ataques por parte de la contra, el ejército formado por Washington; ataques dirigidos hacia las escuelas y clínicas, violaciones, torturas, bombardeos y colocación de minas en los puertos, eran las acciones más comunes de los que Reagan llamo “luchadores por la libertad”. Esta guerra pasó factura sobre Nicaragua, dando como resultado la elección en 1990 (bajo unas elecciones fraudulentas) de un gobierno de derecha neoliberal afín a los intereses de Washington.

Isla de Granada 1979-1983
Maurice Bishop llega al poder en 1979, nuevamente Washington estaba ante “otra Cuba”. En conjunto con una campaña mediática de mentiras y manipulaciones, Estados Unidos invadió la Isla, que contaba con una población de 110000 personas, en 1983, siendo asesinado Bishop durante la invasión y colocando en el poder a elementos sumisos a la política de los Estados Unidos.

Panamá 1989
A pocos meses de la caída del muro de Berlín, Washington celebró la nueva era de paz mundial invadiendo Panamá. La excusa era arrestar a Noriega por narcotraficante, actividad que ejerció durante muchos años, con el consentimiento de Washington y siendo aliado de ellos; simplemente tuvo la mala suerte de vivir más años de los que su servicio fue requerido. Los bombardeos destruyeron un barrio de viviendas completamente, la operación dejó un saldo de 500 panameños muertos, según las estadísticas del Pentágono y del nuevo gobierno instaurado; otras fuentes hablan de miles de muertos. Con esta invasión los Estados Unidos enviaron un mensaje claro al pueblo de Nicaragua, cercanas sus elecciones, por si ganaba el partido sandinista, al mismo tiempo demostraban al resto del mundo su poder hegemónico-militar sin oposición alguna en el mundo de aquel entonces.

El Salvador: 1989-1992
En 1980, los disidentes salvadoreños, frustrados de la vía pacífica-política y hartos del asesinato de manifestantes y huelguistas, recurrieron a las armas. Empezó una guerra civil. Oficialmente la presencia del Ejército de Estados Unidos estaba limitada al asesoramiento, cosa que era una mentira. Se contó cerca de 20 estadounidenses entre muertos y heridos, en accidentes de aéreos, cerca de las zonas de combate. La guerra terminó en 1992 con un saldo de 75 mil salvadoreños muertos, el país en manos de una burguesía inútil y la población aterrorizada por los escuadrones de la muerte.

Haití: 1987-1994
Luego de respaldar la dictadura de Duvalier durante treinta años, mientras la CIA trabajaba con escuadrones de la muerte, traficantes y torturadores, Clinton tomo la cínica posición en 1994 de apoyar en su regreso a Haití al elegido democráticamente en 1991, al sacerdote Aristide. Washington hizo que volviera y coaccionó a Aristide, con tropas estacionadas en Haití, para que siguiera las líneas políticas- económicas propuestas por ellos.

Colombia años noventa-presente

Desde finales de los noventa, Colombia se convirtió en el tercer destinatario de la ayuda militar de los Estados Unidos. La excusa de Washington por haber tomado partido en una guerra civil ajena, nuevamente fue el “narcotráfico”, obviando el hecho de que el ejército colombiano también está involucrado en el negocio junto con sus vínculos paramilitares. La realidad es que todo el armamento militar proporcionado al ejército, era usado no solo contra las guerrillas, sino también para sofocar cualquier otro movimiento social, contra sindicalistas, activistas de derechos humanos o cualquier tipo de disidencia. Se calcula que para 1994, habían muerto 20 mil colombianos a manos del ejército y sus aliados paramilitares, evidentemente no por razones anti-narcotráfico, sino por razones políticas. Y así continúa la situación en Colombia hasta el día de hoy.

Referencias: Toda la información expuesta, incluido los epígrafes, en las 2 partes de esta articulo, puede ser consultada en el libro: "El estado agresor: la guerra de Washington contra el mundo" William Blum.

martes, 26 de julio de 2016

La solidaridad como patria obrera o por qué un nizardo viaja al Kurdistán


Hace una semana, con tan sólo un día de diferencia, acaecían dos sucesos aparentemente independientes, pero que como desarrollaré en las siguientes líneas mantienen la misma relación que la postulada por Lenin en la mal llamada Primera Guerra Mundial, y que también nos lleva a diferenciar la Segunda Guerra Mundial de la Gran Guerra Patria. Estos dos hechos son el atentado en Niza y el “golpe” de Estado en Turquía.

Más allá de las mareas que ciertos elementos intelectuales orgánicos navegan y en las que hablan de la similitud de los recortes de libertades en ambos países, hay fundamentos idénticos que nos contestan a la materialista pregunta de por qué ocurren las cosas. Y a quién benefician.

Comenzando por Francia, parece que es el Daesh quien es el motivador del ataque. Seamos niños buenos y despreciemos teorías de que está orquestado directamente por otros poderes, pues al igual que en Física, con dos teorías efectivas, la más simple se toma como correcta. Hago este símil porque, sea realmente la autoría del Daesh o de los grandes grupos de capital, los beneficiados siempre van a ser estos últimos, en detrimento de la población depauperada. Los muertos en Francia no eran banqueros ni políticos. Quienes deciden si invadir y expoliar un país y se benefician, sí lo son, además de la rentabilidad de la tenaza del miedo como doctrina de shock. Lucha de clases.

Desplazándonos 2700 kilómetros, de Niza a Ankara, nos encontramos con un “golpe” de Estado, en el que parece que Estados Unidos tiene participación a raíz de los tiempos de reacción en la condena de su aliado de la OTAN y de las maniobras militares en las bases yanquis en el país del Bósforo. Sea como fuese, es el pretexto necesario para que Erdogan justifique una de las últimas fases del viaje al fascismo (recordemos su referencia a la Alemania nazi como referente de estado). Una vez más, los muertos, detenidos, cesados y futuros fallecidos a raíz de la deriva autoritaria no son los grandes capitalistas, sino, por ejemplo, como en la noche del 15 de julio, militares de baja graduación. Y no olvidemos al pueblo kurdo, que pese tener cada vez más peso político, especialmente en el sudeste del país tras las elecciones locales, es represaliado incluso en forma institucional, con delegados que tutelen estos espacios institucionales conquistados.

Si seguimos desarrollando este análisis material, nos encontramos como punto de unión al fanatismo religioso. Ya no es simplemente la consecuencia lógica del apoyo al fortalecimiento de los grupos islamistas radicales por parte de los monopolios occidentales en el último cuarto del siglo pasado, como en la Revolución de Saur, sino también los propios hechos actuales. Por muchos es ya sabido que el Daesh no se mantiene solo. En la región, sus principales apoyos son Arabia Saudí, Qatar, Israel y de forma más soslayada, Turquía. Las razones, las mismas que para las potencias occidentales. Armas y petróleo. En el capitalismo, se busca la mayor cuota de beneficio; en el capitalismo, la guerra es tan natural como la paz.

Vemos, pues, que un siglo después, se cumple una de las leyes de las guerras en el período capitalista, y es que quien muere es la clase obrera, y quien se beneficia, la capitalista, como pasara en ambas guerras mundiales, y no en el “frente oriental”, donde era una batalla continua y consciente contra la explotación del ser humano por otros seres humanos.


Por todo lo expuesto, entiendo como planteamiento correcto la solidaridad y el frente común de las clases proletarias de todo el mundo contra los grupos financieros. La victoria no llegará siendo los peones de los capitalistas. La victoria será con la toma del poder político y la titánica lucha posterior. La victoria, no será hoy, ni mañana, pero sin duda, científicamente, llegará. Hasta la victoria, siempre.

domingo, 3 de abril de 2016

Libertad para Bódalo

En estos días hemos podido ver en varios medios de comunicación como un concejal de Podemos de Jódar (Jaén), Andrés Bódalo ha ingresado en la cárcel por actos violentos.
Los hechos por los que se le juzga a Andrés Bódalo ocurrieron en Septiembre de 2012, cuando el SAT (sindicato andaluz de trabajadorxs) desarrollaba una campaña por el empleo público por los escasos días de trabajo de la campaña de la vendimia. El PSOE que en aquellos momentos gobernaba el pueblo de Andrés, Jódar, denunció varias veces al SAT por usar megafonía para anunciar asambleas y actos en el pueblo. Cuando los sindicalistas fuero a tomar declaración por las denuncias se produjo un momento de gran tensión pero no existen pruebas de que hubiera una agresión física por parte de Andrés Bódalo hacia nadie. Además de que existen vídeos que demuestran que no ocurrió nada también se cuenta con el testimonio de algunos guardias civiles que se encontraban ante los hechos.
El juez ha ignorado estas pruebas documentales y testificales  y ha aceptado el testimonio de un policía local y de un concejal del PSOE. No podemos pasar por alto que el juez fue nombrado por el PP para el Consejo del poder judicial y una de sus sentencias fue la de hacer convivir en un mismo domicilio a un maltratador y a su víctima.
Obviamente el caso de Andrés Bódalo es un montaje más, como el que pudo sufrir nuestro compañero Alfon. Miles de personas estan luchando y pidiendo la libertad de Bódalo y no solo la de Bódalo también de los otrxs presxs políticxs que existen España.
El 10 de Abril habrá una marcha en Jaén hacia la cárcel donde se encuentra Bódalo para pedir su libertad y ayer 1 de Abril #justiciaParaBodalo fue TT en twitter, además hoy ha habido una manifestación en el pueblo de Andrés donde han asistido 5000 personas y en otras ciudades de Andalucía también se han hecho actos mostrando apoyo a Andrés. Cada vez son más y más las personas que se unen para pedir su libertad, esperemos que toda esta lucha sirva.
Concentración en Sevilla
Concentración en Sevilla.

miércoles, 16 de marzo de 2016

8 de Marzo, día de la mujer.

El pasado 8 de Marzo fue el día de la mujer, un día en el que se recuerda a todas esas mujeres que lucharon por nuestros derechos y por nuestra libertad. Claramente no solo es un día para recordar, también para luchar, porque aunque hayamos avanzado un poco aun queda mucho camino para lograr destruir a ese gran enemigo que es el patriarcado. Muchas ciudades lucieron de morado en ese día, miles de feministas salieron a las calles a reivindicar sus derechos y Sevilla no fue menos. Un gran número de personas acudió a la cita e hicieron un pequeño recorrido desde Plaza nueva, que es el centro de la ciudad hasta una de sus conocidas plazas como es la Alameda de Hércules. Asistieron varios colectivos como el del movimiento de estudiantes MAE o el colectivo de mujeres saharauis. Desde mi punto de vista la marcha tuvo bastante éxito y eso ya es un pequeño triunfo. Espero y quiero que en los siguientes años vaya a mejor, y nos unamos más y más porque compañeras, la lucha será  feminista o no será.
La marcha finalizó en la Alameda de Hércules, donde se leyó el manifiesto.

El colectivo de mujeres saharauis también participó en la marcha reivindicando sus derechos como mujeres y como saharauis.

El movimiento estudiantil, MAE participó activamente en la marcha con su lema “Ni sumisas ni pasivas, estudiantes combativas".


Que esto no se quede  tan solo en un 8 de Marzo más, luchemos cada día por un mundo mejor, por las que lucharon, por las que luchamos y para que las que vengan no tengan que luchar. ¡Viva la lucha feminista!

lunes, 29 de febrero de 2016

Una visión euroasiática sobre España desde el prisma de la crisis ucraniana

Una visión euroasiática sobre España desde el prisma de la crisis ucraniana
La sociedad española está atravesando un periodo crucial de formación del nuevo gobierno. Las recientes elecciones parlamentarias han mostrado que los votantes esperan cambio, nuevas personalidades políticas que lideren el país a un estado de desarrollo, subrayando maneras de resolver los presentes problemas, que expresan relevantes intereses sociales. Está claro que el nuevo gobierno se enfrentará con retos tales como el empeoramiento de la situación social, desempleo, especialmente entre la juventud española, la integridad territorial y la soberanía nacional de España en la Unión Europea. Los ciudadanos comunes de España no prestan atención a los problemas de otros países como Ucrania. Mientras tanto, las relaciones ucranianas con la UE, la situación que está emergiendo en la sociedad ucraniana, directa e indirectamente apunta a las perspectivas de la situación socioeconómica en España y a su membresía en la UE.
El proyecto de integración de Ucrania en Europa ha sido “empujado” contra el deseo del actual presidente Viktor Yanukovych, y, sobretodo, contra el respeto por los procedimientos democráticos en relación a la elección del pueblo ucraniano en este tema. La frustración de la voluntad de la sociedad ucraniana puede ser argumentada en que el referéndum no se hizo en Ucrania, sino que fuerzas políticas que deseaban la integración europea llevaron a cabo un golpe de Estado anticonstitucional, asimilado en Kiev como un alzamiento popular contra un poder irresponsable y corrupto. En realidad, esto fue una actuación en la que participaron como extras que puso en marcha verdaderos cambios en la gente del país en Kiev, pero los instigadores, eran acérrimos liberales, nacionalistas y nazis. Esta pintoresca unión surgió en base al odio común contra Rusia y no fue motivada por el amor a Europa y a los valores europeos. Para el español ayuda saber que los llamados “luchadores revolucionarios” eran organizaciones nacionalistas. Lo que pasó, lógicamente, no es por deseo de los ucranianos, sino de burócratas europeos impuestos y de sus patrones estadounidenses con colaboracionistas ucranianos. Y Ucrania, con su catastrófico hundimiento económico (la modernización de su economía requerirá cerca de 150 billones de dólares estadounidenses), con el mandato de las élites políticas corruptas y sus clanes oligárquicos se convierte en un prometedor miembro de la UE, como Estado fallido, los contribuyentes españoles se verán forzados a ayudar. La entrada de Ucrania en el proceso de integración europeo no ganará a ningún español común, ni siquiera a ucranianos. Este proyecto implementa los objetivos estadounidenses de dominación mundial llevando a cabo una guerra fría sacrificando a los europeos. También la obtención de la burocracia europea hará que Ucrania se convierta en un mecanismo de concentración de recursos financieros relocalizados a regiones locales bajo criterio de lealtad política. En otras palabras, los europeos son obligados a tomar posiciones “correctas”. Los burócratas europeos aprobarán cualquier iniciativa, incluso si ésta va en detrimento de la población de determinados países o de toda Europa.
Es fácil suponer que el proceso de integración ucraniana en la Unión Europea será interminable y que los españoles deberían alertarse del hecho de que la Unión reciba tan cuestionable “adquisición”. Para los ciudadanos españoles mantener la unidad nacional es muy urgente con casos como Cataluña y País Vasco. Algunos pueden ver atractivo y simpatizar con la lucha ucraniana contra la “agresión rusa”, que combate al separatismo, pero la situación en Ucrania tiene una dimensión diferente que el problema catalán en España. Los llamados separatismos fueron generados por un golpe de Estado en Kiev, una política de ucranización forzada, violaciones severas y constantes contra las lenguas de las minorías y a practicar su fe. En Crimea se llevó a cabo un referéndum, mientras en Donbass nacía una campaña de desobediencia civil derivada de los esfuerzos de los nacionalistas ucranianos y de los políticos de Kiev que consideran a los habitantes de estas regiones como “indignos de confianza y antipatriotas”, básicamente los trataban como a colonos. Donbass y Crimea fueron explotados durante el periodo de independencia ucraniana. Los recursos financieros de toda Ucrania se enviaban mayormente a Ucrania occidental para atender el exceso de población desempleada, que vienen a “representar” el 90 % de los ucranianos que había en la Plaza de la Independencia en Kiev (más conocida como Maidan – Nota del Traductor).
Para la actitud española respecto a la integración ucraniana en la UE debería ser un criterio comprobar su situación en la UE, si entendemos que la UE no es un proyecto de las corporaciones multinacionales sino una comunidad de pueblos soberanos orientados hacia los ideales de cooperación, humanismo y aperturismo. La moderna Ucrania con su culto al nacionalismo agresivo y su insistencia parasitaria para con la UE, con su caza de brujas, con la persecución de cualquiera que no acepte el ideal de la “Gran Ucrania” o que se desvíe de forma mínima de las políticas oficiales (detenciones y asesinatos de comunistas, sindicalistas y miembros del antiguo Partido de las Regiones) desacreditaría a la UE si perteneciera a ella. Si los amos estadounidenses y la burocracia europea muestran actitudes de indulgencia y simpatía al rampante robo de la élite ucraniana, haciendo énfasis en no darse cuenta de las campañas alabando a criminales nazis y dando informaciones falsas a la población; los españoles tienen el derecho a cuestionar si esto no degradará los estándares morales de la lucha que mantienen contra la demagogia, la corrupción y la indefensión de los intereses del votante, que son cosas propias de políticos populistas. No sería leal la entrada de Ucrania en la UE aun considerando la indulgencia de todos sus “pecados” y sería impensable para aquellos que consideran estos actos como totalmente inaceptables en lo moral y lo jurídico, manifestándose con determinación contra el sacrificio de los intereses de los españoles a favor de la falseada integración europea de Ucrania.
Alena Ageeva, coordinadora del equipo de acción social “Southeast Star”.
Traducido por Jesús Adrián Martínez (@FullChus).