martes, 28 de julio de 2015
Un homeópata para presidir la Generalitat
jueves, 23 de julio de 2015
La notoriedad de los colectivos antirrascistas
Pisoteados y despreciados, el Partido Pantera Negra surgió en un intento de dar voz a las ideas de Malcolm Little y del filósofo marxista Frantz Fanon (un marxista convencido poco conocido pero que influyó decisivamente en el proceso de desenvoltura del antirrascismo estadounidense). No era fácil hacerse un hueco político en el Chicago de los años 60, pero aún menos fácil fue crear células del partido en el sur del país, donde hoy día sigue habiendo un amplio respaldo al racismo y donde la comunidad negra vive en un entorno hostil que no les deja respirar. Durate finales de los 60 y principios de los 70, el Partido decidió incluir un argumentario no sólo antirrascista sino también antifascista y leninista (desde la creación, ya aceptaron postulados marxistas). Debido al gran apoyo popular que obtuvieron y las simpatías que levantaban en buena parte de la población blanca, el FBI declaró al partido "una amenaza para el bienestar de las clases predominantes y del orden jurídico de la patria". La lucha continuó hasta finales de los 70; el movimiento se apaciguó y surgieron numerosas escisiones, unas más a la izquierda y otras más centralistas. Acabó disolviéndose en 1982, pero en 1989, antiguos dirigentes crearon el Nuevo Partido Pantera Negra que acabó integrándose en la Organización Nación del Islam.
Muchos discuten sobre si la acción del partido fue lo suficientemente contundente a la práctica. A conceptos teóricos, Panteras Negras proponía una ideas de liberación tanto para los blancos como para los negros eliminando el discurso de la diferencia. De hechos, en las diversas manifestaciones que organizaban podían verse una cantidad de gente blanca considerable y, por ello, se deduce que tenía un ideario universal. Hay que analizar también los efectos que todo esto tuvo en otros países del mundo. Por ejemplo, Thomas Sankara (presidente comunista de Burkina Faso desde 1984 hasta su asesinato en 1987) citó en diversos manifiestos la influencia de personas como Martin Luther King en su pensamiento. Recordemos que Sankara hizo cosas loables en el país: lucha contra la homofobia, prohibición de la ablación genital, inclusión de las mujeres en el cuadro político, campañas contra el SIDA, abolición de la poligamia y un montón de logros sociales más. Erich Honecker tomó debida cuenta de las cosas que ocurrían en Estados Unidos e ideó todo un plan de integración de la comunidad negra que se encontraba en la RDA, mejorando su acceso a un puesto y otorgando ayudas sociales a los inmigrantes africanos que lo requisiesen.
La lucha no está olvidada. Hace unos días veía una foto de un antirrascista vociferando contra un miembro del Ku Klux Klan. Este ser del KKK acabó meándose en los pantalones. Pues así, con palabra y actitud se está devolviendo la dignidad a las calles. Es una lástima como la clase política estadounidense rehuye del discurso igualitario y reduce el argumento a la simpleza de "queremos paz en las calles". Quieren sumisión, en detrimento de unos para asegurar el favor de otros. No quieren paz, buscan sumisión de un sector social que ha pasado toda su historia explotado y oprimido y, al despertar, están violando las neuronas de mucho fascista. Es una pena que todas estas asociaciones y organizaciones antirrascistas no decidan lanzarse a crear un nuevo partido que agrupe a los ya creados y a todo aquél (blanco o negro) que esté a favor de un discurso internacionalista y de clase y, por consiguiente, que proponga la erradicación de ideas nocivas y pene con la lectura a todo aquél racista que no esté dispuesto a educarse. Desde luego, tendrían mucho apoyo. Mientras tanto, la lucha sigue.
Un mal con el que hay que acabar: la Homofobia
Esto es lo que ocurre con los homosexuales, una pequeña parte (creciendo constantemente) de la sociedad que no se convence de que hay que buscar el polo opuesto, porque a veces, los polos iguales también se atraen.
Está muy naturalizada la idea de la familia de un hombre, una mujer, y los hijos. Pero… ¿qué hay de malo en tener dos padres? Para la derecha más conservadora esto sería el fin del mundo. ¿Por qué? Si lo importante en la familia es que haya amor, y des la vida por aquellos que la forman.
Ser homófobo es odiar a los homosexuales. Ser homófobo es querer mantener las costumbres. Se homófobo, al igual que racista o machista, es sentirse superior al prójimo. Ser homófobo es tener miedo.
Pero al fin y al cabo, ser homófobo es ser humano. Porque el miedo es de humano, porque ser conservador es de humano, porque el odio es humano.
Porque ser homosexual es ser humano. Y recordar la frase de un gran hombre (G. O.): "Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano"
sábado, 18 de julio de 2015
Introducción a las ideologías (III): Surgimiento, ideales y hechos importantes del anarquismo:
Orígenes: El anarquismo surge, al igual que el marxismo, a mediados del siglo XIX, de la mano del revolucionario ruso Mijáil Bakunin, más conocido como "ese tío enorme con cara de oso que no se limpia" (era bastante imponente y bastante guarro, pero era buena gente). El anarquismo surge como evolución de los ideales revolucionarios que trajo la ilustración, y del estudio de las condiciones de vida de la clase obrera. Cabe destacar que en estos primeros años del anarquismo la postura de los comunistas respecto a los anarquistas (y viceversa) era la de la colaboración mutua, al contrario de lo que ocurrió posteriormente.
Gente a destacar: Mijáil Bakunin, Buenaventura Durruti (comandante de las milicias de CNT que tuvo un papel destacado en la guerra civil española por el bando republicano o leal), Pyotr Kropotkin, Ricardo Mella y José Prat (miembros de Solidaridad Obrera, la futura CNT), Diego Abad de Santillán.
Fundamento teórico: Al igual que el liberalismo, comienza con un rechazo absoluto a la autoridad. Sin embargo va más allá, pues en el liberalismo solo se cuestiona el poder político, mientras que en el anarquismo se cuestionan todos los poderes: económico, militar y político. Se propugna que, al igual que ocurre dentro del comunismo, los medios de producción sean propiedad colectiva, y además que la sociedad se organice localmente en cooperativas democráticas (en ese aspecto es muy similar a algunos aspectos del comunismo). En el plano económico, esta propiedad colectiva se une a una ligera meritocracia: en función de lo que produzcas tienes más bienes de consumo o menos.
Legitimidad: Mientras se cambia de la sociedad actual a la sociedad anarquista, va a seguir habiendo gobernantes de distintas formas, por lo cual hay que hablar de gobiernos legítimos e ilegítimos. Un gobierno es legítimo si actúa en base a los intereses de la mayoría de la población y la mayoría de la población lo apoya. Por ejemplo, el PP no es legítimo dado que ni defiende los intereses de la mayoría de la población ni -actualmente- lo apoya la mayoría de la población.
Presos políticos: La definición de presos políticos que manejan los anarquistas va más allá. Puesto que buena parte de los delitos que se cometen tienen un móvil social (por ejemplo: los manguis roban en los supermercados porque no tienen "pa comer" y no encuentran trabajo, en muchos casos) la gran mayoría de los presos son presos políticos. Sobre esto hay una reflexión del socialista Pablo Iglesias Posse, fundador de PSOE, cuando le preguntaron por el asesinato de Cánovas del Castillo: "Estamos en contra de los crímenes cometidos por gente de arriba y por gente de abajo, si bien la mayor parte de los segundos son consecuencia directa de los primeros".
Logros:
-Jornada de 8 horas en España.
-Cese del primer ministro español tras las protestas por la guerra de Melilla (1909). Nota: las protestas fueron por parte de grupos socialistas, anarquistas y pacifistas conjuntamente, lo incluyo porque Solidaridad Obrera (futura CNT) tuvo un papel destacado en las manifestaciones pacifistas. Sobre eso debería hacer una crónica en el aniversario de los sucesos, fueron muy importantes y es un asunto complejo de explicar.
-Lucha ideológica y armada contra la dictadura de Primo de Rivera.
Algunas pegas:
-Se ha calificado a la propuesta social anarquista de utópica bastantes veces.
-Han sido (históricamente) a emplear la violencia como principal medio, lo cual ha motivado que en España y EEUU se les considere como terroristas sin entrar a ver en qué consisten las ideas anarquistas.
Curiosidades:
-En España, los sindicatos más combativos y más capaces a la hora de defender los derechos de los trabajadores son anarquistas (CNT-FAI y CGT).
-Existe una ideología que incluye aspectos del anarquismo y del comunismo: el anarcocomunismo.
-En Cuba se han llevado a cabo medidas de tipo anarquista auspiciadas por el PLNC.
-El actor español Willy Toledo es anarquista, si bien en muchos medios le consideran un "malvado comunista" y demás.
miércoles, 15 de julio de 2015
Un fantasma recorre Europa...
martes, 14 de julio de 2015
Introducción a las ideologías (II): el comunismo:
Orígenes: El comunismo empieza con la publicación del Manifiesto Comunista, de los autores Karl Marx y Friedrich Engels (ambos de nacionalidad prusiana). Surge en gran medida como respuesta a las precarias condiciones de vida de la clase obrera en Prusia, Reino Unido y Francia y ante la crisis del liberalismo clásico, incapaz de explicar lo que estaba ocurriendo desde sus esquemas (como vimos anteriormente no entra en la estructura social más allá de una lucha pueblo-gobernantes consecuencia de dos siglos de absolutismo monárquico).
Gente a destacar:
A nivel teórico: Karl Marx, Friedrich Engels, Bukharin, Stajánov, Vladimir Lenin, Mao Zedong, León Trotsky, Julio Anguita, Nelson Mandela...
A nivel de práctica: Vladimir Lenin, Mao Zedong, Iósif Stalin, Mikhail Kalinin, el resto de revolucionarios rusos...
Fundamento teórico: Es bastante largo de explicar el fundamento teórico del comunismo, y más teniendo en cuenta la multitud de variantes que hay (prácticamente una por cada autor), por lo cual me limitaré a señalar algunos aspectos base desde el punto de vista filosófico y político (no entro en los aspectos económicos porque hay para muchos artículos, se han escrito libros enteros al respecto):
Cuestión social: Lucha de clases: La sociedad se divide en un conjunto de clases sociales con intereses antagónicos (la pertenencia a una clase u otra se mide en base a la posición dentro de la estructura social), existiendo un conflicto de intereses constante que, en determinados momentos de la historia, desencadena momentos de gran violencia (ejemplos de ello son las revoluciones francesa y soviética).
Hacia la sociedad sin clases: El objetivo, viendo este enorme fallo estructural con consecuencias catastróficas (la mayor parte de la población vive explotada) es el crear una sociedad en la que no existan clases sociales: ni explotadores ni explotados. Para conseguir esto, Marx y Lenin abogaban por una etapa intermedia a la cual llamaban "socialismo" o "comunismo grosero", en la cual siguen existiendo las clases sociales pero hay un estado fuerte, controlado por la clase trabajadora (dictadura del proletariado) cuya función es llevar a cabo la socialización de los medios de producción (dicho en román paladino: que las fábricas dejen de ser de una junta de accionistas y pasen a ser propiedad colectiva) y la supresión de las clases sociales.
Logros:
-Primer sistema sanitario completamente público (1921).
-Erradicación de la viruela.
-Primeros satélites de telecomunicaciones y teléfonos móviles.
-Aumento de la esperanza de vida media y de la esperanza de vida al nacer en la URSS durante el periodo 1921-1936.
-Aumento del consumo calórico per cápita en la URSS durante el periodo 1925-1936 (con casos de hambruna puntual en 1934).
-Jornada laboral de 8 horas en EEUU, Reino Unido y Francia.
Algunas variantes del comunismo:
-Marxismo leninismo.
-Marxismo "eurocomunista" (IU y PCI).
-Anarcocomunismo.
-Juche.
-Maoísmo.
Algunas pegas:
-Empíricamente ningún país ha conseguido (pese a determinados clamores populares) pasar de una dictadura del proletariado a la fase final de comunismo. Es más, en muchos de los casos se ha creado una burguesía burocrática (llamada por muchos comunistas como "revisionismo").
-No explica bien ni soluciona del todo discriminaciones como el machismo o la homofobia.
-Hay algunas pequeñas inconsistencias sociales, solo se centra en las clases obviando otros aspectos. Esto ha podido ser uno de los motivos de la aparición del llamado "revisionismo" antes citado.
Curiosidades:
-Si bien se acusa al comunismo de "monolitismo político", hay todo tipo de variantes y escisiones dentro del mismo, yendo desde el Juche (más autoritaria) al anarcocomunismo (menos autoritaria).
-Es una ideología injustamente odiada en base a la propaganda nazi y norteamericana desde la década de 1930. Generalmente, ese odio procede del desconocimiento de lo que es dicha teoría.
viernes, 10 de julio de 2015
Solo necesitaban una calculadora
sábado, 4 de julio de 2015
NO más ataques al pueblo griego!
Mañana 5 de julio se celebrará el referéndum que ha colocado al pueblo griego entre la espada y la pared,un referéndum que da la opción de elegir entre los recortes de la UE,FMI y BCE o los recortes del Gobierno SYRIZA-ANEL, unas medidas que tienen un objetivo único, el de desangrar más todavía al pueblo griego para pagar la deuda.
El oportunismo de SYRIZA y sus falsas promesas de salvar al pueblo griego sin necesidad de salir de la UE han caído en saco roto, las medidas antipopulares se siguen llevando a cabo y es que ya lo advertía el KKE que dijo que la única salida a la crisis pasa por el abandono de las estructuras imperialistas como la UE y por dar el poder a la clase obrera griega.
La postura del KKE ante el referéndum es Clara " NO a la propuesta de la UE, NO a la propuesta del Gobierno " esta postura ha sido muy criticada por los podemistas en España, que a su parecer esta postura supone una traición al pueblo griego,pero, ¿estar en contra de cualquier tipo de recortes es traicionar al pueblo? En verdad las críticas de la " Nueva Izquierda" no tienen ningún sentido ya que es el Gobierno SYRIZA-ANEL el que realmente está traicionando al pueblo y pactando con las fuerzas de la burguesía.
A la vez que se producen estos acontecimientos, el KKE junto al PAME están llevando a miles de personas a la calle para protestar contra las medidas antipopulares que está llevando a cabo el Gobierno SYRIZA-ANEL y exigiendo la inmediata salida de la UE el euro y la OTAN.
Supongo que este triste episodio en la historia griega servirá para que el pueblo trabajador se de cuenta de que la única bandera que responde a los intereses de la clase obrera es la bandera roja, la única que reconoce al proletariado como clase objetivamente revolucionaria. Y todo lo demás no son más que engaños del mismo sistema capitalista para mantenerse en el poder.
Pueblos de Europa levantaos!
Introducción a las ideologías (I): orígenes e ideales del liberalismo clásico:
Y ahora vamos con la primera ideología a analizar: el liberalismo clásico.
Orígenes: El liberalismo clásico surge a finales del siglo XVIII como una respuesta ideológica al absolutismo que había caracterizado el panorama europeo desde mediados del siglo XVI, con casos como el de Felipe II de España o Luis XIV de Francia. La incipiente burguesía ilustrada necesitaba un fundamento ideológico para emanciparse de la nobleza y eliminarla, convirtiéndose en clase dominante.
Gente a destacar: Dentro del liberalismo clásico, son destacables los revolucionarios norteamericanos (Washington y Jefferson principalmente) así como los revolucionarios franceses (Voltaire, Robespierre y Napoleón). En España y Alemania hubo ramas más moderadas representadas por gente de la talla de Jovellanos o Immanuel Kant que, si bien respetaban el principio autoritario, hablaban de legitimidad del gobernante y del deber de rebelarse contra un gobernante ilegítimo o que actuase en contra del interés de la mayoría de la población.
Fundamento teórico: A nivel teórico es básicamente la oposición a los principios absolutistas. Si el absolutismo clama por el origen divino de la monarquía, el liberalismo lo niega y habla de él como coacción, por ejemplo. Tienen gran importancia los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad.
Otra característica es el hecho de que se generalizaba en términos ambiguos. Aunque algunos sí hablaban de clases sociales, la mayoría referían solamente al ser humano individual (difícil de entender como tal si no se incluye el aspecto social). Por ejemplo, Kant, en el aspecto educativo, hablaba de seres humanos mayores de edad (entendiendo como tales a aquellas personas capaces de pensar por sí mismas y actuar de forma independiente) y menores de edad. El concepto de minoría de edad en Kant es similar al de alienación.
Logros:
-Primeros sistemas educativos públicos en Reino Unido y Prusia (uno de los estados fundadores de Alemania).
-Creación de repúblicas constitucionales modernas en EEUU y Francia.
-Abolición de la esclavitud en Reino Unido, EEUU, Francia y España (en Prusia ya estaba abolida).
-Primeras constituciones: Constitución de EEUU (1776), Constitución Francesa (1789) y Constitución Española (1812).
Ideologías que han sido influenciadas por el liberalismo clásico:
-Marxismo clásico.
-Anarquismo.
-Liberalismo moderno (en poca medida).
-Socialdemocracia clásica.
-Socialdemocracia moderna.
Algunas pegas:
-No explica bien la cuestión social, lo que llevó a Karl Marx a realizar su propia teoría explicándola (en sus orígenes Marx perteneció a los liberales clásicos).
-Es demasiado simplista a nivel teórico, aunque plantea cuestiones interesantes.
Curiosidades:
-El liberalismo clásico es muy distinto del liberalismo moderno en gran cantidad de aspectos. En otro artículo entraré más a fondo en este detalle.
-El anarquismo es posiblemente la ideología que más aspectos ha heredado del liberalismo clásico, de hecho principalmente es lo que surge al añadirle al liberalismo clásico la cuestión social.
-Marx comenzó siendo liberal clásico y abandonó el liberalismo para construir su propia ideología al comprobar la cuestión social en Francia (entonces una república) y Reino Unido, viendo que había incoherencias entre el liberalismo clásico y la sociedad liberal.
-Asímismo, Marx admiraba a un dirigente de corte liberal clásico, el presidente norteamericano Abraham "Abe" Lincoln, famoso por haber abolido la esclavitud en los EEUU durante la guerra civil norteamericana (1863).
Dictadura del capital, dictadura del proletariado... diccionario de jerga marxista (parte I):
Una de las principales críticas "fundamentadas" al socialismo es el hecho de buscar una "dictadura del proletariado". Obviamente los que hacen la crítica juegan con el desconocimiento de algo que ni ellos mismos conocen: el significado de la propia expresión "dictadura del proletariado". Por ese motivo, este post va dedicado a mostrar un glosario de expresiones marxistas y sus significados:
Dictadura de clase: Status quo en el cual el estado que existe en ese determinado momento actúa al servicio de los intereses de una clase social. Que un país determinado sea una dictadura de clase es independiente de la forma de gobierno de dicho país. En otras palabras, dictadura del proletariado no es que haya un tirano que haya procedido de ser agricultor y que luego tenga al país sumergido en un régimen orwelliano en el que la población no tiene voz ni voto y en el que las decisiones las toma ese tirano, como se intenta mitificar en la cultura occidental. Una dictadura del proletariado es, simple y llanamente, un estado cuya finalidad sea la de disminuir desigualdades, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a costa de la burguesía y, en definitiva, sentar las bases para una sociedad trabajadora en la que no existan clases sociales. Del mismo modo, una dictadura del capital no es que haya un tirano al más puro estilo pinochetista, corrupto y vinculado a la mafia, es simple y llanamente que el estado trabaje al servicio de la clase empresarial burguesa (como hace el PP).
Valor/Trabajo: Bueno, el trabajo todo el mundo sabe lo que es. Económicamente hablando engloba las actividades que se llevan a cabo a fin de producir mercancía y transportarla al lugar donde va a ser consumida. El hecho es que en la teoría marxista el valor de una mercancía (nota: obviamos al principio que tiene una determinada utilidad [valor de uso] y que es replicable) depende principalmente del tiempo que se emplea por término medio en fabricarla. Hay muchas pruebas históricas que apuntan a esa dependencia y es mucho más contrastable que la chorrada marginalista (que falla desde el principio, pero ese es otro tema)
Plusvalía: Si el valor está relacionado con el trabajo de forma tan fuerte, resulta extraño que el trabajador, que es el que produce, no reciba íntegro el valor de lo que produce. Aquí intervienen los capitalistas, o dueños de los medios de producción (las fábricas y ese tipo de cosas) que alquilan al trabajador a cambio de un trabajo y se quedan con los excedentes de producción. La plusvalía entonces es la diferencia entre lo que ha producido el trabajador y lo que recibe finalmente de salario. Por cierto que si algún Juan Rallo o algún Lacalle os dice que la plusvalía no existe lo que está diciendo es, en definitiva, que los ingresos de las empresas son nulos. Claro que ellos creen en la teoría marginalista (o, mejor dicho, el dogma marginalista) y siempre dirán que en realidad los beneficios vienen del valor que ha decidido el empresario que tienen los bienes o ese tipo de cosas. Es totalmente falso, por cierto.
Revolución: Incluyo este término porque intuyo que hay mucha gente que no sabe lo que significa (incluídos algunos marxistas). Una revolución es un cambio radical en la estructura social y en el modelo de producción, que suele verse reflejado también en un cambio dentro de la estructura estatal. Los ejemplos más paradigmáticos serían la revolución francesa (que, en definitiva, se saldó con el paso de una monarquía absoluta por una república liberal) y la revolución soviética (que supuso el paso de una monarquía igualmente absoluta por una confederación de repúblicas al estilo marxista). Nota: no incluye salir a la calle con Kalashnikovs. Eso no siempre es necesario (véase el caso venezolano) y, si no sabes leer el contexto histórico, puede saldarse con una ignominiosa derrota y un derramamiento inútil de sangre.
Proletariado: El proletariado es la clase más baja dentro de la sociedad actual. Incluye a los obreros asalariados, a los trabajadores autónomos y -en general- a aquellos que producen las mercancías. Por lo general (salvo en el caso de trabajadores que son dueños de sus medios de producción) trabajan a cambio de un salario determinado produciendo una cantidad igual a lo que han recibido (salario) más las ganancias del empresario (plusvalía). Hasta aquí la primera parte de este diccionario. Si queréis que haga segunda parte, podéis dejar sugerencias en los comentarios.